Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Columnas Políticas

DE ALTO NIVEL

Publicado

el

20/06/2025 | Antonio Caraveo Maldonado

  • La pepena de medicamentos continúa, aunque en 38 días podría concluir; el Insabi de no olvidar
  • La oposición debe leer bien la baja participación en elección del Poder Judicial, no garantiza el 2027
  • En justicia, la corrupción entra por las Fiscalías -federales y estatales; y luego pasa por los jueces

La súplica. Desde el 2019 el grueso de la población mendiga medicamentos en el país, consecuencia de una estrategia fallida derivada de una mentira: la supuesta corrupción en la compra de fármacos en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
Nunca se mostró una prueba de las irregularidades ni menos una denuncia penal. No se duda del cobro del diezmo de quienes fueron los responsables de las adquisiciones.


Pero tampoco se vio a los más pobres, suplicando por medicina, cómo ocurre ahora.
La denuncia de desabasto eran esporádica y venían de algunos gobiernos estatales, entre ellos el de Arturo Núñez en su último año, 2018.
El gobierno de López Obrador, en nombre de combatir la corrupción, cambio las reglas de distribución de los medicamentos, sin tener una estrategia clara, vino la debacle.
Creó el Insabi, y fue un fracaso mayor. Hizo lo mismo con la farmaciotota, , otra farsa más, pues apenas surtía seis recetas.


Esa desgracia le fue heredada a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien tampoco ha encontrado la solución; aunque estableció dos meses a partir del 26 de mayo pasado -le restan 38 días- para regularizar el problema; y antes, ya se había anunciado, seria en marzo.
Ojalá se de la solución. El haber recortado recursos al presupuesto de Salud, pareciera se seguirá mendigando con las. medicinas.
En tanto, los gobernadores de los 31 estados cargan con los reclamos del desabasto de medicamento.

      Cargado a un lado 

El desaseo de la elección del Poder Judicial, puede ser un espejo en las elecciones intermedias 2027, donde se disputarán 500 curules -200 por la vía plurinominal- en la Cámara de Diputados y 16 gubernaturas.

Tomando de base las líneas arriba, el control del partido en el poder en el INE y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no está a discusión. 
Si la oposición festina la paupérrima votación donde se eligieron jueces, magistrados y ministros, viendo una rendija en el 2027, es una visión irreal.

Retomando el cuadro del 2021 -la oposición le arrebató la mayoría a Morena en la Cámara de Diputados- y adelantaba echar del poder a Morena en el 2024, al no ver los entretelones maquinados en Palacio Nacional. 

Esa alegría puede caerse como la del 2024. El control de los órganos electorales como los tenía el PRI hasta el 2000. A partir de ahí se dieron otros cambios relevantes como la autonomía del INE y otros organismos, como el de ventilar los dineros del gobierno. 
Todo quedó sepultado. Y el 2027, a menos haya un votación masiva del 55 por ciento, podría recibir un susto los del guinda. 

DE BAJADA

a) El andamiaje de corrupción en el sistema de justicia inicia en las fiscalías, tanto federal como estatales. La primera parada es el Ministerio Público.
b) De ahí, todo depende del interés en el caso. Puede haber una investigación sólida o un MP dispuesto al cochupo que consigne sin elementos; el juez podría rechazarle la carpeta. O, en otro escenario, el juez también se presta al juego, aún con una consignación ilegal. Y mientras, el acusado queda preso.


c) Con suerte y buen abogado, el acusado logra un amparo por las irregularidades. Pero ya quedó claro que tanto MP como jueces están bañados por la corrupción.
d) Puede leerme también en el portal de Panorama sin reservas o escuchar nuestros comentarios con Roberto Carrera y Alex Huerta, en el cuadrante de 6:20 AM. En X: AntonioCaraveo4; E-Mail:caraveo20162016@outlook.com

Columnas Políticas

DE ALTO NIVEL

Publicado

el

08/07/2025 | Antonio Caraveo Maldonado

  • “El 90% de la población pide cosas personales, el resto, servicios para su comunidad”.
  • “Gobierno en territorio” en terapia intensiva; la gente ya no va ni las medicinas tampoco
  • La realidad con el tren en Tenosique; Harfuch, incómoda al de Palenque; la popularidad no cura ni gobierna

La dinámica del “Gobierno en territorio” en el arranque del gobierno de Javier May, fue visto como positivo.
A 10 meses de ponerse en marcha pareciera haberse agotado, a menos se innove.
En su arranque -como toda novedad- atrajo a la población. Acudían llevando ciento de demandas, y se sentían empoderados, pues eran canalizados en lo inmediato con los secretarios: “me dijo el gobernador que tú me vas resolver mi problema”.
Desde luego, muchas necesidades fueron resueltas, como trámites en el Registro Civil. Más si fallaron en la entrega de medicinas. Ahí se daba el compromiso, pero al llegar a los nosocomios, administrados por el gobierno federal y el estatal -ISSET- la realidad era otra: no hay medicinas.
Y a pesar de las mentiras de Rodolfo Lehmann, director del ISSET de estarse distribuyendo en Farmacias del Ahorro, el hecho fue desmentido por los propios pacientes.
Previo a las elecciones del Poder Judicial, los gobernadores de Morena en reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum, se quejaron de rebotarles los reclamos por falta de fármacos.
La de Palacio Nacional hizo el compromiso: “para el mes de junio quedaría solucionado el desabasto de medicinas”. Al llegar la fecha, la escaló para este mes.

      Peticiones personales

Retomando lo de “Gobierno en territorio”, la asistencia ciudadana ha disminuido considerablemente en las audiencias encabezadas por el mandatario tabasqueño en comparación de las primeras jornadas.
En una conversación a mediados de septiembre del 2007, le pregunté al entonces gobernador Andrés Granier -quien gozaba de una alta popularidad- si había una diferencia entre lo pedido por la gente en campaña y como de gobernador.
“El 90 por ciento te pide cosas personales y el resto servicios para su comunidad”. Y esa costumbre no ha variado.
Al final, se desconoce si hay la idea de refrescar o reinventar el modelo de “Gobierno en territorio”.

DE BAJADA

a) Le pregunto a uno de los empresarios, quien asistió a la puesta en marcha de la estación del tren Maya en Tenosique, al tiempo de pedirme el anonimato, de la viabilidad de la estación: “Va ser complicado por varios factores, la inseguridad, la distancia y la carretera. Optarán optarán
Por tomar el tren en la estación de Palenque”.
Esa opinión la escuche de otros actores. Sin lugar a duda, el beneficio es para los alrededores de Tenosique, pero no será una constante. Ojalá sea lo contrario.
b) No se trata de ser pesimista. En otra plática con empresarios y actores políticos, pregunté: ¿Te quedaría un día más en Palenque o te irías a Tenosique? La respuesta fue inmediata: “prefiero quedarme en Palenque, no hay infraestructura y hay poco atractivo explotado”
c) ¿Sirve de algo la popularidad de algún gobernante para la población? Revisando datos, la respuesta es no. Le sirve al gobernante para fortalecer su arrogancia. Un ejemplo real, fue la popularidad presumida de López Obrador en todo su sexenio. No sirvió en la contención de la inseguridad, en falta de medicamentos, en el combate a la corrupción y falta obras, etcétera, etcétera.
d) Un nuevo latigazo a los gritos pasado del combate y la eliminación del huachicol en el país. Y el jefe policiaco, Omar García Harfuch se ha convertido en una piedra en el zapato para quien habita en Palenque.
e) Puede leerme también en el portal de Panorama sin reservas o escuchar nuestros comentarios con Roberto Carrera y Alex Huerta, en el cuadrante de 6:20 AM. En X: AntonioCaraveo4; Mail:caraveo20162016@outlook.com

Continuar leyendo