Columnas Políticas
DE ALTO NIVEL

18/06/2025 | Antonio Caraveo Maldonado
- Vendieron refinería como fuente de empleo permanente; cierran cuatro arrendadoras de autos por crisis económica
- Agroindustria y Turismo deben ser prioridad para dejar de depender del petróleo; ponen en duda éxito de “Sembrando pesca”
- En 2019 se puso en marcha el Centro de hemodiálisis del ISSET; IMSS tiene un mes sin surtir temilsartan
Economía endémica. La construcción de la refinería en Dos Bocas movió la cadena de la economía en Tabasco; y se vendió como si esa obra fuera una fuente permanente de empleo.
Cinco años después -2024- la terca realidad se impuso. La contracción económica en la entidad es mayor a otras entidades del país.
En medio de la crisis, las arrendadoras de autos no fueron la excepción: este año cerraron: Localiza, Thrifty y Avis; y Alamo, ya lo había el año pasado.
En el mismo tenor, Telereportaje de los hermanos Sibilla documentó cierre de cientos de negocios en todo el estado por la crisis económica.
Tabasco está atrapado por su alta dependencia del petróleo, y esa base se está cayendo en pedazos, por las malas decisiones y corrupción en Pemex. El panorama, por ahora, no es halagador.
En duda “Sembrando pesca”
Frente a esta situación, el gobierno de Javier May debe ir sentando las bases de un nuevo modelo económico pero con ideas claras -nada de improvisaciones- enfocándose en inversión productiva en agroindustria, acuacultura y turismo.
Se podría decir, el proyecto “Pescando vida” es un buen punto de partida. Sin embargo, más impera las dudas de di rentabilidad; al respecto un experto en el tema me dijo:
“Realmente no es un programa de producción, al estar enfocado al reparto de los cinco mil pesos a cada pescador empadronado. Es previsible no haya preocupación del beneficiario en producir mas si ya tiene un ingreso asegurado”.
Otro conocedor del tema agregó: “no se está generando valor y es preocupante. Estoy de acuerdo con los apoyos a los que menos tienen, pero ese tema lo debe llevar a cabo la Secretaría de Bienestar. La Sedap es para producir”.
Y remato: “Alguien le vendió el proyecto al entonces candidato a la gubernatura, sin conocer el tema”.
Concluyeron los expertos, la narrativa del éxito del programa “Sembrando pesca” quedará desbaratado a más tardar en un año y medio, pues ahí se vera si hay producción”.
DE BAJADA
a) El director del ISSET, Rodolfo Lehmann presumió como un logro el “nuevo” Centro de hemodiálisis. Aquí hay una trampa. Al tomar el control de la institución cerró la unidad para desplazar al proveedor, quien tenía un contrato multianual.
b) Se le da sustento a lo arriba señalado. El 16 de diciembre del 2019, en el primer informe de labores del entonces responsable del ISSET, Fernando Mayans, señala en el cuadernillo, página 24, “se inauguró la nueva unidad de hemodiálisis en el Centro de Especialidades Médicas ISSET, “Dr. Julián A. Manzur Ocaña”, misma que cuenta con un total de 50 posiciones de atención sincronizada.
De enero a noviembre se proporcionaron 117 mil 550 sesiones de tratamiento, que incluyen a 36 mil 631 de hemodiálisis con un total de 102 mil 347 horas de servicio, en beneficio de 285 pacientes; a través del módulo de diálisis peritoneal continua ambulatoria, se realizaron 51 mil 171 diálisis peritoneal a 154 pacientes en 15 visitas domiciliarias, además se establecieron 558 programas de capacitación y se atendieron 109 pacientes”. Es evidente, no es un logro de Lehmann el “nuevo” centro de hemodiálisis, se trata de un engaño, enfocado a su siguiente aspiración de ser el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
c) Un usuario del IMSS me contactó para denunciar de la inexistencia desde hace un mes del medicamento temilsartan para la presión. En plan de broma, le dicen “no hay, suerte para la próxima”. Pero en el sexenio pasado se llenaban la boca: “seremos mejor que Dinamarca”.
d) Puede leerme también en el portal de Panorama sin reservas o escuchar nuestros comentarios con Roberto Carrera y Alex Huerta, en el cuadrante de 6:20 AM. En X: AntonioCaraveo4; E-Mail:caraveo20162016@outlook.com
Columnas Políticas
DE ALTO NIVEL

08/07/2025 | Antonio Caraveo Maldonado
- “El 90% de la población pide cosas personales, el resto, servicios para su comunidad”.
- “Gobierno en territorio” en terapia intensiva; la gente ya no va ni las medicinas tampoco
- La realidad con el tren en Tenosique; Harfuch, incómoda al de Palenque; la popularidad no cura ni gobierna
La dinámica del “Gobierno en territorio” en el arranque del gobierno de Javier May, fue visto como positivo.
A 10 meses de ponerse en marcha pareciera haberse agotado, a menos se innove.
En su arranque -como toda novedad- atrajo a la población. Acudían llevando ciento de demandas, y se sentían empoderados, pues eran canalizados en lo inmediato con los secretarios: “me dijo el gobernador que tú me vas resolver mi problema”.
Desde luego, muchas necesidades fueron resueltas, como trámites en el Registro Civil. Más si fallaron en la entrega de medicinas. Ahí se daba el compromiso, pero al llegar a los nosocomios, administrados por el gobierno federal y el estatal -ISSET- la realidad era otra: no hay medicinas.
Y a pesar de las mentiras de Rodolfo Lehmann, director del ISSET de estarse distribuyendo en Farmacias del Ahorro, el hecho fue desmentido por los propios pacientes.
Previo a las elecciones del Poder Judicial, los gobernadores de Morena en reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum, se quejaron de rebotarles los reclamos por falta de fármacos.
La de Palacio Nacional hizo el compromiso: “para el mes de junio quedaría solucionado el desabasto de medicinas”. Al llegar la fecha, la escaló para este mes.
Peticiones personales
Retomando lo de “Gobierno en territorio”, la asistencia ciudadana ha disminuido considerablemente en las audiencias encabezadas por el mandatario tabasqueño en comparación de las primeras jornadas.
En una conversación a mediados de septiembre del 2007, le pregunté al entonces gobernador Andrés Granier -quien gozaba de una alta popularidad- si había una diferencia entre lo pedido por la gente en campaña y como de gobernador.
“El 90 por ciento te pide cosas personales y el resto servicios para su comunidad”. Y esa costumbre no ha variado.
Al final, se desconoce si hay la idea de refrescar o reinventar el modelo de “Gobierno en territorio”.
DE BAJADA
a) Le pregunto a uno de los empresarios, quien asistió a la puesta en marcha de la estación del tren Maya en Tenosique, al tiempo de pedirme el anonimato, de la viabilidad de la estación: “Va ser complicado por varios factores, la inseguridad, la distancia y la carretera. Optarán optarán
Por tomar el tren en la estación de Palenque”.
Esa opinión la escuche de otros actores. Sin lugar a duda, el beneficio es para los alrededores de Tenosique, pero no será una constante. Ojalá sea lo contrario.
b) No se trata de ser pesimista. En otra plática con empresarios y actores políticos, pregunté: ¿Te quedaría un día más en Palenque o te irías a Tenosique? La respuesta fue inmediata: “prefiero quedarme en Palenque, no hay infraestructura y hay poco atractivo explotado”
c) ¿Sirve de algo la popularidad de algún gobernante para la población? Revisando datos, la respuesta es no. Le sirve al gobernante para fortalecer su arrogancia. Un ejemplo real, fue la popularidad presumida de López Obrador en todo su sexenio. No sirvió en la contención de la inseguridad, en falta de medicamentos, en el combate a la corrupción y falta obras, etcétera, etcétera.
d) Un nuevo latigazo a los gritos pasado del combate y la eliminación del huachicol en el país. Y el jefe policiaco, Omar García Harfuch se ha convertido en una piedra en el zapato para quien habita en Palenque.
e) Puede leerme también en el portal de Panorama sin reservas o escuchar nuestros comentarios con Roberto Carrera y Alex Huerta, en el cuadrante de 6:20 AM. En X: AntonioCaraveo4; Mail:caraveo20162016@outlook.com