Internacionales
Talibanes prohíben a las mujeres estudiar la universidad en Afganistán

Las fuerzas de seguridad del talibán impusieron este miércoles en la capital de Afganistán la prohibición a las mujeres de acceder a la educación superior, impidiendo su entrada a las universidades.
En la víspera, el talibán gobernante ordenó que las mujeres de todo el país dejen de asistir inmediatamente a las universidades, tanto públicas como privadas, hasta nuevo aviso.
El gobierno no ha explicado las razones de la prohibición ni reaccionado a la inmediata y enérgica condena internacional de la medida.
Las fuerzas del talibán impedían el ingreso de las mujeres a la universidades. También trataron de impedir que se tomaran fotos o videos de las protestas que tenían lugar.
Miembros del grupo llamado Unidad y Solidaridad de las Mujeres Afganas se concentraron frente a la Universidad Edrak, una institución privada, y corearon consignas en lengua dari.
“¡No hagan política la educación!”, clamaron. “Una vez más se prohíbe la educación para las mujeres, no queremos ser eliminadas”.
Una carta dada a conocer por el vocero del Ministerio de Educación Superior, Ziaullah Hashmi, ordena a las universidades que apliquen la prohibición lo antes posible e informen al ministerio cuando lo han hecho.
Rahimullah Nadeem, vocero de la Universidad de Kabul, confirmó que habían cesado las clases para mujeres. Afirmó que algunas mujeres pudieron entrar para realizar tareas administrativas y que se realizaron cuatro ceremonias de graduación.
A pesar de la promesa inicial de un régimen moderado y respeto a los derechos de las mujeres y las minorías, el talibán ha aplicado su versión estricta de la sharia, la ley islámica.
Las niñas no pueden asistir a la escuela secundaria y la mayoría de los empleos están prohibidos para las mujeres, que deben estar cubiertas de la cabeza a los pies cuando están en público.
También les fue prohibido el acceso a gimnasios y parques.
Internacionales
Población mundial podría alcanzar un máximo de 9 mil millones en 2050

Una nueva proyección estima que la población mundial podría alcanzar un máximo de 9 mil millones de personas a mediados de siglo, una cifra significativamente inferior a las últimas estimaciones demográficas destacadas, incluidas las de Naciones Unidas.
El estudio va más allá y afirma que si el mundo da un “salto de gigante” en inversión en desarrollo económico, educación y sanidad, la población mundial podría llegar a un máximo de 8 mil 500 millones de personas en 2050.
Las nuevas proyecciones se incluyen en un estudio de la iniciativa Earth4All para la Global Challenges Foundation.
Para hacer estas proyecciones, el equipo usó un nuevo modelo de dinámica de sistemas con dos escenarios en este siglo.
En el primero, “Demasiado poco, demasiado tarde “, el mundo sigue desarrollándose económicamente como en los últimos 50 años y muchos de los países más pobres salen de la pobreza extrema.
En el segundo escenario, denominado “el Salto Gigante“, los investigadores calculan que la población alcanza un máximo de 8 mil 500 millones de personas en torno a 2040 y disminuye a unos 6 mil millones a finales de siglo.
Pero eso solo se consigue “mediante una inversión sin precedentes” en la mitigación de la pobreza -en particular en educación y sanidad– junto con un giro extraordinario en las políticas de seguridad alimentaria y energética, desigualdad e igualdad de género.
En este escenario, la pobreza extrema desaparece en una generación (para 2060), con un marcado impacto en las tendencias demográficas mundiales.
Actualmente, el crecimiento demográfico es mayor en algunas naciones de África, como Angola, Níger, la República Democrática del Congo y Nigeria, y de Asia, por ejemplo Afganistán.
El equipo también analizó la conexión entre la población y la superación de los límites planetarios, vinculada a la capacidad de carga de la Tierra.