Ciencia y Tecnología
La capa de hielo de Groenlandia resulta ser más frágil de lo pensado

Un nuevo estudio revela que la capa de hielo de Groenlandia, que se pensaba mucho más antigua, tiene en realidad unos 1,1 millones de años. Este hallazgo, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias, indica que el hielo es más vulnerable a los efectos del cambio climático de lo que se estimaba anteriormente.
El análisis de sedimentos extraídos de núcleos de hielo a tres kilómetros de profundidad muestra evidencias de un deshielo en un pasado geológico reciente, hace aproximadamente 1,1 millones de años. Los sedimentos estudiados contienen restos de plantas y animales, incluyendo semillas de amapola y restos de hongos e insectos, que sugieren que el centro de la capa de hielo se derritió en el pasado, permitiendo el desarrollo de un ecosistema de tundra verde. Posteriormente, la región volvió a ser cubierta por hielo.
Este descubrimiento amplía el entendimiento sobre la historia geológica de Groenlandia y su capacidad para soportar cambios ambientales. Las implicaciones de este hallazgo son significativas. Según Paul Bierman, uno de los autores del estudio, la fragilidad de la capa de hielo puede llevar a un deshielo más acelerado, con un impacto potencialmente grave en el aumento del nivel del mar. Actualmente, el nivel del mar sube a un ritmo de más de un centímetro por década, y se prevé que podría aumentar varios metros para finales de este siglo.
Este estudio refuerza hallazgos anteriores que ya sugerían una edad similar para la capa de hielo de Groenlandia. Investigaciones previas en 2016 y 2019 también indicaron que hubo periodos en los que Groenlandia estuvo libre de hielo, lo que apoya la idea de que el hielo en la región puede ser menos estable de lo que se había creído. La nueva investigación ofrece una visión más clara de los riesgos asociados con el cambio climático y el impacto futuro en el nivel del mar.
Ciencia y Tecnología
Tabasco brilla en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica 2025

Este 2025 se contó con la participación de más de 600 alumnos en el proceso de selección rumbo a la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). Tras dos etapas de preparación, se realizaron entrenamientos y exámenes filtro presenciales en la Secundaria Jaime Torres, el CLAT, Greenville International School y la DACB-UJAT, instituciones que facilitaron sus instalaciones.
Del 18 al 21 de septiembre, se celebró en el centro vacacional del IMSS en Oaxtepec, Morelos, la fase nacional de la OMMEB 2025, donde la delegación de Tabasco participó con 9 estudiantes, distribuidos de forma equitativa en los tres niveles del concurso.
La OMMEB consta de dos exámenes: uno individual (15 problemas) y otro por equipos (8 problemas), siendo considerada la antesala de la International Mathematics Competition (IMC) en México.
Durante la premiación, la delegación tabasqueña obtuvo un destacado resultado: 1 medalla de plata, 2 medallas de bronce y 4 menciones honoríficas, lo que representa un logro significativo para la comunidad olímpica.
El comité organizador agradeció a los estudiantes participantes, a sus familias por el apoyo constante, a los acompañantes, a las escuelas que respaldaron económicamente y de manera moral, así como a los profesores que guiaron el proceso. También se reconoció el diseño de las playeras y gorras que dieron identidad al equipo.
Con la medalla de plata, Tabasco cuenta ahora con un preseleccionado para la IMC 2026 en Mongolia, lo que abre una nueva etapa de preparación y expectativas para la próxima generación.
La invitación queda abierta a estar atentos a la convocatoria de la edición 2026 y seguir impulsando el talento matemático en el estado.