Columnas Políticas
DE ALTO NIVEL

30/10/24 | Antonio Caraveo Maldonado
- De la luna de miel al desencanto en la tercera vuelta en caso de no encontrar soluciones.
- Propone Romero Gil impuestos al carbono y mitigar los gases de efecto invernadero.
- “Chepe” Olán pone el ejemplo y Bracamontes lo arropa; alerta por gusano barrenador.
Resultados. Los encuentros directos con la población son como una luna de miel en la primera vuelta; en la segunda, se sabrá si hubo soluciones, y en la tercera, el examen, se verán reclamos en caso de no haber encontrado respuestas.
En esa vereda, harán una evaluación de las demandas, el estado del trámite, si tienen factibilidad de solución y el resultado. Si superan este ajetreo, muchos tendrán futuro político.
En las giras de tres veces por semana, se avista el escenario, sobre todo la atención de los funcionarios con la población, es decir, están observando.
En la dinámica del “Gobierno en territorio”, no solo se brinda atención; también se trabaja en la mesa de seguridad y se recorren diferentes puntos.
Con el ritmo actual y siete municipios visitados, posiblemente, pasando la mitad de noviembre, concluya la primera vuelta.
DE BAJADA
a) El biólogo Juan Carlos Romero Gil disertó la conferencia “Carbono azul, una estrategia para los efectos del cambio climático en Tabasco”, desarrollada ayer en la “Casa de la Cultura Jurídica”, donde señaló: “Tabasco no cuenta con impuestos al carbono, con los cuales se puede compensar y mitigar los efectos de los gases de efecto invernadero. Preferimos pedir dinero a las empresas generadoras para gastarlo en cosas que no mitigan, no restauran y no coadyuvan al desarrollo sustentable”. Aquí debería poner atención algún legislador o la secretaria del Medio Ambiente, Sheyla Cadena, dándole forma a la propuesta, bueno, si hay la voluntad política de hacerla ley.
b) Romero Gil dice una verdad de a kilo cuando se refiere a la pedidera de dinero a las empresas petroleras, tal como sucedió en el sexenio pasado en la Secretaría de Bienestar y de Energía, solicitando ambulancias y dinero en efectivo, entre otras nimiedades. El reportero documentó en su momento esa información. Y quien capitalizó los apoyos fue la subsecretaria de Pesca de la Sedafop, al dar pie a los apoyos a los productores en la siembra de ostión en canastas.
c) Si bien el gobierno de Javier May ha ratificado su decisión de no pactar con el crimen organizado, la violencia entre los grupos criminales se mantiene como una tarea compleja. Será una lucha de largo plazo, pero necesaria, ya que la inseguridad impide la ejecución fluida de los proyectos.
d) El edil de Jalpa de Méndez, José Olán, puso el ejemplo al denunciar desvíos de fondos públicos bajo la administración de Nury López. Esa ruta deberían seguir otros presidentes municipales, a menos que prefieran encubrir a sus antecesores. No es menor la postura del líder del Congreso local, Jorge Bracamontes, al apoyar la demanda del alcalde jalpaneco, suspendiendo el análisis de la cuenta pública de ese municipio en el Órgano Superior de Fiscalización (OSFE) y exigiendo una auditoría especial. El OSFE deberá realizar una auditoría real y no maquillada, pues es irrisorio que en los primeros dos años y los primeros meses del tercero no hayan encontrado anomalías en el ayuntamiento de Jalpa de Méndez. ¿Habrá otro alcalde que denuncie a su antecesor(a)?
e) En cuanto a la corrupción, el gobierno del estado y el Congreso local están dispuestos a llegar al fondo del caso de los fondos del ISSET. Apenas está por comenzar ese capítulo.
f) Las autoridades sanitarias deben poner estricta vigilancia en la frontera con Guatemala, especialmente en Chiapas, debido al contrabando de ganado de ese país centroamericano hacia México, después de la alerta de las autoridades guatemaltecas sobre el primer caso del gusano barrenador.
g) Ya se cumple el primer mes de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y todo indica la ratificación de Víctor Lamoyi al frente del Banco del Bienestar; también se supone que seguirá el comalcalquense Óscar Rosado en la dirección de la Condusef.
X: AntonioCaraveo4
Columnas Políticas
DE ALTO NIVEL

20/06/2025 | Antonio Caraveo Maldonado
- La pepena de medicamentos continúa, aunque en 38 días podría concluir; el Insabi de no olvidar
- La oposición debe leer bien la baja participación en elección del Poder Judicial, no garantiza el 2027
- En justicia, la corrupción entra por las Fiscalías -federales y estatales; y luego pasa por los jueces
La súplica. Desde el 2019 el grueso de la población mendiga medicamentos en el país, consecuencia de una estrategia fallida derivada de una mentira: la supuesta corrupción en la compra de fármacos en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
Nunca se mostró una prueba de las irregularidades ni menos una denuncia penal. No se duda del cobro del diezmo de quienes fueron los responsables de las adquisiciones.
Pero tampoco se vio a los más pobres, suplicando por medicina, cómo ocurre ahora.
La denuncia de desabasto eran esporádica y venían de algunos gobiernos estatales, entre ellos el de Arturo Núñez en su último año, 2018.
El gobierno de López Obrador, en nombre de combatir la corrupción, cambio las reglas de distribución de los medicamentos, sin tener una estrategia clara, vino la debacle.
Creó el Insabi, y fue un fracaso mayor. Hizo lo mismo con la farmaciotota, , otra farsa más, pues apenas surtía seis recetas.
Esa desgracia le fue heredada a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien tampoco ha encontrado la solución; aunque estableció dos meses a partir del 26 de mayo pasado -le restan 38 días- para regularizar el problema; y antes, ya se había anunciado, seria en marzo.
Ojalá se de la solución. El haber recortado recursos al presupuesto de Salud, pareciera se seguirá mendigando con las. medicinas.
En tanto, los gobernadores de los 31 estados cargan con los reclamos del desabasto de medicamento.
Cargado a un lado
El desaseo de la elección del Poder Judicial, puede ser un espejo en las elecciones intermedias 2027, donde se disputarán 500 curules -200 por la vía plurinominal- en la Cámara de Diputados y 16 gubernaturas.
Tomando de base las líneas arriba, el control del partido en el poder en el INE y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no está a discusión.
Si la oposición festina la paupérrima votación donde se eligieron jueces, magistrados y ministros, viendo una rendija en el 2027, es una visión irreal.
Retomando el cuadro del 2021 -la oposición le arrebató la mayoría a Morena en la Cámara de Diputados- y adelantaba echar del poder a Morena en el 2024, al no ver los entretelones maquinados en Palacio Nacional.
Esa alegría puede caerse como la del 2024. El control de los órganos electorales como los tenía el PRI hasta el 2000. A partir de ahí se dieron otros cambios relevantes como la autonomía del INE y otros organismos, como el de ventilar los dineros del gobierno.
Todo quedó sepultado. Y el 2027, a menos haya un votación masiva del 55 por ciento, podría recibir un susto los del guinda.
DE BAJADA
a) El andamiaje de corrupción en el sistema de justicia inicia en las fiscalías, tanto federal como estatales. La primera parada es el Ministerio Público.
b) De ahí, todo depende del interés en el caso. Puede haber una investigación sólida o un MP dispuesto al cochupo que consigne sin elementos; el juez podría rechazarle la carpeta. O, en otro escenario, el juez también se presta al juego, aún con una consignación ilegal. Y mientras, el acusado queda preso.
c) Con suerte y buen abogado, el acusado logra un amparo por las irregularidades. Pero ya quedó claro que tanto MP como jueces están bañados por la corrupción.
d) Puede leerme también en el portal de Panorama sin reservas o escuchar nuestros comentarios con Roberto Carrera y Alex Huerta, en el cuadrante de 6:20 AM. En X: AntonioCaraveo4; E-Mail:caraveo20162016@outlook.com