Ciencia y Tecnología
Un estudio advierte sobre cambios “anormales” en las futuras temporadas de huracanes
Un reciente estudio de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) pronostica cambios significativos en las temporadas de huracanes del Atlántico, sugiriendo que las próximas serán “anormales”. El informe indica que, en lugar de temporadas que se ajusten a un patrón “normal”, habrá años con ciclones extremadamente activos y otros inusualmente tranquilos. La variabilidad en la actividad ciclónica podría aumentar hasta un 36% para mediados de siglo.
Según la investigación publicada en Science Advances, las últimas décadas han sido testigos de temporadas con una alta fluctuación en la actividad ciclónica, con años especialmente activos, como 2005 y 2020, contrastando con otros períodos mucho más calmados. La NOAA proyecta que esta tendencia de variabilidad continuará, dificultando la predicción precisa de la actividad de huracanes.
La región central del Atlántico Norte, donde se forman la mayoría de los ciclones, será la más afectada por estos cambios. Los investigadores apuntan a variaciones en las temperaturas oceánicas y la cizalladura vertical del viento como los principales factores que intensificarán tanto los años activos como los inactivos. El estudio resalta que las temporadas “normales” se reducirán, lo que generará mayor incertidumbre en los pronósticos.
Este aumento en la variabilidad también dificultará la preparación y respuesta ante huracanes. Los científicos afirman que aunque el número total de huracanes por temporada no cambiará considerablemente, la probabilidad de temporadas extremadamente activas o inactivas será mayor. Esto desafiará la capacidad para predecir la severidad de cada temporada, lo que complicará las estrategias de mitigación y preparación ante desastres.
Ciencia y Tecnología
Tabasco brilla en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica 2025
Este 2025 se contó con la participación de más de 600 alumnos en el proceso de selección rumbo a la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). Tras dos etapas de preparación, se realizaron entrenamientos y exámenes filtro presenciales en la Secundaria Jaime Torres, el CLAT, Greenville International School y la DACB-UJAT, instituciones que facilitaron sus instalaciones.
Del 18 al 21 de septiembre, se celebró en el centro vacacional del IMSS en Oaxtepec, Morelos, la fase nacional de la OMMEB 2025, donde la delegación de Tabasco participó con 9 estudiantes, distribuidos de forma equitativa en los tres niveles del concurso.
La OMMEB consta de dos exámenes: uno individual (15 problemas) y otro por equipos (8 problemas), siendo considerada la antesala de la International Mathematics Competition (IMC) en México.
Durante la premiación, la delegación tabasqueña obtuvo un destacado resultado: 1 medalla de plata, 2 medallas de bronce y 4 menciones honoríficas, lo que representa un logro significativo para la comunidad olímpica.
El comité organizador agradeció a los estudiantes participantes, a sus familias por el apoyo constante, a los acompañantes, a las escuelas que respaldaron económicamente y de manera moral, así como a los profesores que guiaron el proceso. También se reconoció el diseño de las playeras y gorras que dieron identidad al equipo.
Con la medalla de plata, Tabasco cuenta ahora con un preseleccionado para la IMC 2026 en Mongolia, lo que abre una nueva etapa de preparación y expectativas para la próxima generación.
La invitación queda abierta a estar atentos a la convocatoria de la edición 2026 y seguir impulsando el talento matemático en el estado.





