Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Tabasco

No aparecen 17 mdp del Fideet; contadores piden se esclarezca

Publicado

el

Marco Antonio Vázquez Hernández, presidente del Instituto de Contadores Públicos de Tabasco (ICPT), denunció el posible desvío de por lo menos 17 millones de pesos provenientes del Fideicomiso para el Fomento y Desarrollo de las Empresas del Estado de Tabasco (Fideet) que fueron autorizados para ejercer por ese organismo de profesionistas para apoyar proyectos productivos, pero que nunca les fueron entregados y en consecuencia utilizados.

Remarcó que solicitarán a las secretarías para el Desarrollo Económico y Competitividad (SDEC) y de la Función Pública (SFP) estatal, investiguen el destino de esos dineros ya que, afirmó, apenas a fines de 2018 el instituto se enteró de que les autorizaron ese monto que nunca recibieron ni utilizaron.

Esa ampliación por 17 millones de pesos, añadió, fue autorizada durante el periodo de David Gustavo Rodríguez Rosario como titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo (SDET), dependencia que ahora es la SDEC.

Recordó que entre 2014 y 2016 el ICPT participó como “intermediario financiero” y beneficiario directo de tres programas o proyectos financiados por el Fideet, operado por la entonces SDET, por lo que recibió recursos por alrededor de 56.7 millones de pesos.

Los tres proyectos a ejecutar con esos dineros, indicó, fueron “Maestría en Auditoría UNAM Posgrado en Ciencias de la Administración”, por poco más de 2 millones de pesos; “Programa de Innovación y Tecnificación de Agroindustrias y Empresas Tradicionales (Pitaet)”, por 19.7 millones de pesos, y “Programa Tabasco Industrial Programa de Innovación y Tecnificación de Agroindustrias y Empresas Tradicionales” por 35 millones de pesos.

Esos proyectos y los dineros, aclaró, fueron ejercidos durante el periodo de Gabriel Hernández León como presidente del ICPT, en tanto que la ampliación fue acordada ya bajo su periodo como dirigente, cargo que asumió en febrero de 2017.

Refirió que el entonces titular de la SDET, David Gustavo Rodríguez Rosario, acordó con el instituto otorgar una ampliación al Programa Tabasco Industrial por 17 millones de pesos para apoyar diversos proyectos.

Aseguró que el acuerdo únicamente fue de palabra pues no les fue entregado ningún documento ni mucho menos los recursos, por lo que dieron por un hecho que no procedió la autorización.

Remarcó de acuerdo con datos obtenidos en el Portal de Transparencia del gobierno del estado, el ICPT se enteró a fines del año pasado que los 17 millones de pesos de ampliación sí fueron aprobados por el Comité Técnico del Fideet.

Sin embargo, sostuvo, esos dineros jamás les fueron entregados al instituto y ni siquiera les notificaron que la ampliación presupuestal había sido aprobada, por lo que desconocen el destino de los recursos económicos.

“Nunca nos notificaron de esta ampliación y vía transparencia ahora nos damos cuenta que el Comité Técnico del Fideet aprobó esta ampliación por 17 millones y no sabemos si se ejercieron o a donde fueron a parar estos 17 millones”, declaró.

Vázquez Hernández externó que sospechan de un posible desvío de recursos en los que podrían haber incurrido el entonces titular de la SDET, David Gustavo Rodríguez Rosario.

Por eso, sostuvo, acudirán a la Secretaría de la Función Pública del estado y a la ahora Secretaría para el Desarrollo Económico y Competitividad para denunciar esa situación y ambas dependencias investiguen el destino de los dineros.

— ¿Posible desvío de quién?

— Bueno, definitivamente al aprobarlo el Comité Técnico del Fideet ya queda en manos de los titulares de la dependencia y de la administración de la dependencia.

— ¿En este caso fue David Gustavo Rodríguez Rosario?

— Sí, todavía era secretario él.

Explicó que el objetivo de notificar a esas dependencias del problema es que ambas realicen las investigaciones y en su caso, interpongan las denuncias correspondientes.

Tabasco

Avanza en Comalcalco el proyecto de Viviendas del Bienestar: Ovidio Peralta

Publicado

el

El alcalde destacó que ese proyecto impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por Infonavit construye tres mil 322 casas en La Perla de la Chontalpa, meta que podría ampliarse

El proyecto de Viviendas del Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) avanza a buen ritmo en Comalcalco, aseveró el alcalde Ovidio Peralta Suárez.

Durante una visita de supervisión de Octavio Romero Oropeza, titular nacional del organismo, el presidente municipal destacó que la meta inicial de construir tres mil 322 viviendas en La Perla de la Chontalpa podría ampliarse debido a la reserva territorial existente en su demarcación.

Por su parte, el director general del Infonavit destacó el avance del Programa Nacional de Vivienda impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, pues actualmente se tienen en proceso de construcción más de 21 mil 300 viviendas de interés social en Tabasco.

No obstante, el funcionario federal aseguró que antes de que culmine este año se sumarán otras 7 mil casas, por lo que habrá en proceso de construcción más de 28 mil, lo que representa más de la mitad de la meta sexenal para Tabasco, que es de 50 mil, solamente de Infonavit.

En rueda de prensa en la que también estuvo presente Daniel Casasús Ruz, secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas, Octavio Romero detalló que actualmente están en proceso de construcción tres mil 322 casas en dos desarrollos habitacionales en Comalcalco.

Asimismo, hay otras 12 mil 300 casas en tres conjuntos habitacionales de Centro, siete mil 444 en dos desarrollos en Huimanguillo; 640 en uno más de Macuspana y 320 en otro de Cunduacán.

Posteriormente, los funcionarios federal, estatal y municipal recorrieron el conjunto habitacional, en el cual se construyen 192 casas, mismas que son para trabajadores que ganen entre uno y dos salarios mínimos, y que dentro de Viviendas del Bienestar tienen un costo promedio de 600 mil pesos.

Ese monto representa la mitad de su precio de mercado –que sería de alrededor de un millón 200 mil pesos–, pero gracias a que los ayuntamientos donan los terrenos, se evita el pago de licencias de construcción, derechos e impuestos, mientras que el financiamiento es por parte de Infonavit.

Se trata de viviendas de 60.12 metros cuadrados con todos los servicios, que cuentan con sala, comedor, cocina, patio de servicio, baño, circulación y dos recámaras, ubicados en sitios cercanos a escuelas, hospitales, centros comerciales y servicios de transporte.

Finalmente, Octavio Romero resaltó que desde hace alrededor de 15 años se había dejado de construir vivienda de interés social en México, lo que generó un déficit nacional de más de 9 millones de viviendas. Esa carencia provocó que muchas familias tabasqueñas vivan en asentamientos irregulares cerca de ríos y arroyos, lo que las pone en riesgo durante la temporada de lluvias e inundaciones.

Continuar leyendo