Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Ciencia y Tecnología

NASA capta una fuerte erupción solar

Publicado

el

El Sol emitió una fuerte erupción solar, que alcanzó su máximo a las 22:21 horas del Meridiano de Greenwich, del pasado sábado 5 de agosto, según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés), que a través de su Observatorio de Dinámica Solar pudo captar una imagen de este evento.

La imagen muestra un subconjunto de luz ultravioleta extrema que resalta el material extremadamente caliente de las erupciones y que está coloreado en rojo y naranja, informó este lunes la NASA en su página web.

El Sol se muestra con regiones inactivas más oscuras y regiones activas brillantes en naranja brillante. En el lado derecho del Sol, hay un destello de luz brillante: la llamarada solar, explica la NASA.

La agencia espacial estadounidense observa constantemente el Sol y nuestro entorno espacial con una flota de naves espaciales que estudian desde la actividad solar hasta la atmósfera del Sol, pasando por las partículas y los campos magnéticos del espacio que rodea la Tierra.

La fulguración ahora captada está clasificada como de clase X1.6. Las categorías dependen de la energía liberada, hay cinco y la X es la máxima; la NASA explica que el número proporciona más información sobre su fuerza.

Las erupciones solares son potentes estallidos de energía que pueden afectar las comunicaciones por radio, redes eléctricas y las señales de navegación en la Tierra.

Cuando hay una época de especial actividad magnética, se producen numerosas erupciones y las partículas expedidas a 1.000 o 2.000 kilómetros por segundo pueden eventualmente llegar a la Tierra (tormentas solares).

Y es que si son altamente energéticas podrían vencer el escudo natural que posee la Tierra -campo magnético o magnetosfera-, lo que podría dañar las comunicaciones -móviles, GPS, estaciones de suministro eléctrico, etcétera.

Estos fenómenos también contribuyen a la corrosión de los oleoductos y gasoductos.  Durante los fenómenos de absorción del casquete polar causados por protones solares, las radiocomunicaciones pueden verse comprometidas para los aviones comerciales en rutas de travesía transpolar.

“La exposición de las naves espaciales a partículas energéticas durante los eventos de partículas energéticas solares y los aumentos del cinturón de radiación causan anomalías operativas temporales, dañan la electrónica crítica, degradan los paneles solares y ciegan los sistemas ópticos como las imágenes y los rastreadores de estrella”, explicó la NASA.

La actividad solar también afecta a los exploradores humanos y robóticos de todo el sistema solar. Las investigaciones han demostrado que, en el peor de los casos, los astronautas expuestos a la radiación de partículas solares pueden alcanzar sus límites de exposición permitidos a las pocas horas del inicio de un evento.

Con 4.650 millones de años, el Sol presenta un ciclo de once años (promedio) a lo largo del cual su actividad magnética varía entre un mínimo y un máximo, cuando se registra una mayor cantidad de manchas solares que se aprecian como zonas más oscuras.

Las erupciones o fulguraciones no son lo mismo que las manchas solares, pero existe una relación. Las manchas son el almacén que proporciona las provisiones energéticas para las erupciones.

Estas son explosiones en la fotosfera del Sol que se manifiestan con un incremento del brillo, de la energía radiativa y de la expulsión violenta de partículas cargadas eléctricamente.

El ciclo solar actual, conocido como Ciclo Solar 25, empezó el pasado diciembre de 2019. En junio de este año, la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) mencionaba que el ciclo solar se había acelerado mucho más de lo previsto por los científicos, produciendo más manchas solares y erupciones de lo que los expertos habían pronosticado.

Los eventos solares seguirán aumentando a medida que nuestra estrella se acerque al máximo solar en 2025.

“Aunque estamos viendo una mayor actividad en el Sol, esperamos que este ciclo solar sea promedio en comparación con los ciclos solares del siglo pasado”, dijo la NOAA a través su servicio de meteorología espacial.

Ciencia y Tecnología

Tabasco brilla en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica 2025

Publicado

el

Este 2025 se contó con la participación de más de 600 alumnos en el proceso de selección rumbo a la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). Tras dos etapas de preparación, se realizaron entrenamientos y exámenes filtro presenciales en la Secundaria Jaime Torres, el CLAT, Greenville International School y la DACB-UJAT, instituciones que facilitaron sus instalaciones.

Del 18 al 21 de septiembre, se celebró en el centro vacacional del IMSS en Oaxtepec, Morelos, la fase nacional de la OMMEB 2025, donde la delegación de Tabasco participó con 9 estudiantes, distribuidos de forma equitativa en los tres niveles del concurso.

La OMMEB consta de dos exámenes: uno individual (15 problemas) y otro por equipos (8 problemas), siendo considerada la antesala de la International Mathematics Competition (IMC) en México.

Durante la premiación, la delegación tabasqueña obtuvo un destacado resultado: 1 medalla de plata, 2 medallas de bronce y 4 menciones honoríficas, lo que representa un logro significativo para la comunidad olímpica.

El comité organizador agradeció a los estudiantes participantes, a sus familias por el apoyo constante, a los acompañantes, a las escuelas que respaldaron económicamente y de manera moral, así como a los profesores que guiaron el proceso. También se reconoció el diseño de las playeras y gorras que dieron identidad al equipo.

Con la medalla de plata, Tabasco cuenta ahora con un preseleccionado para la IMC 2026 en Mongolia, lo que abre una nueva etapa de preparación y expectativas para la próxima generación.

La invitación queda abierta a estar atentos a la convocatoria de la edición 2026 y seguir impulsando el talento matemático en el estado.

Continuar leyendo