Internacionales
Israel intensifica los bombardeos en Líbano ante la inminente invasión terrestre

Israel ha lanzado un intenso bombardeo en el sur de Líbano, tras comunicar a Estados Unidos sobre una inminente invasión terrestre. El ministro israelí de Defensa anunció que “la próxima fase de la guerra contra Hezbolá comenzará pronto”, mientras que las tropas libanesas se retiran a cinco kilómetros de la frontera. Este ataque se produce en medio de una escalada de violencia que ha dejado un saldo significativo en la cúpula de Hezbolá.
El Departamento de Estado de EUA ha confirmado que Israel ya ha realizado incursiones terrestres contra las infraestructuras de Hezbolá cerca de la frontera. Según el portavoz Matthew Miller, estas operaciones son limitadas y están dirigidas a debilitar la capacidad militar del partido-milicia chií. Las Fuerzas Armadas israelíes han declarado un área de la frontera con Líbano como “zona militar cerrada”, restringiendo el acceso a personal civil.
Desde mediados de septiembre, Israel ha intensificado sus bombardeos, que han resultado en la muerte de altos líderes de Hezbolá, incluido su secretario general, Hasán Nasralá. Este aumento de la actividad militar ha generado preocupaciones sobre la escalada del conflicto, y el gabinete de seguridad israelí se encuentra reunido para discutir los próximos pasos en la operación militar, con el primer ministro Benjamin Netanyahu al frente.
Internacionales
Fiebre amarilla en el país: lanzan documento con recomendaciones claves para mejorar la atención de esta enfermedad

Colombia enfrenta el peor brote en décadas: más de 100 casos confirmados y 44 muertes desde finales de 2024.
La fiebre amarilla, una enfermedad que parecía haber quedado en el pasado, ha reaparecido con fuerza en Colombia. Desde finales del año pasado, se han confirmado más de 100 casos y 44 fallecimientos, con una alarmante tasa de letalidad del 40 % en algunas regiones. El brote se concentra principalmente en zonas rurales del Tolima, pero preocupa que el virus ya esté circulando fuera de las regiones endémicas tradicionales.
El resurgimiento del virus se atribuye a factores como el cambio climático, la deforestación y la baja cobertura de vacunación en áreas andinas, donde históricamente no se habían registrado contagios.
“Estamos viendo una transmisión selvática activa, sin evidencia de casos urbanos hasta ahora, pero la situación es crítica”, señaló un epidemiólogo del Hospital Federico Lleras Acosta, donde ya se han atendido 43 pacientes, principalmente hombres adultos que trabajan en el campo o cerca de fuentes hídricas. Los síntomas más comunes han sido fiebre alta, ictericia, fatiga extrema y signos de hepatitis viral aguda. Lamentablemente, un tercio de los pacientes ha fallecido.
🧬 Ciencia para enfrentar la crisis
Ante esta emergencia sanitaria, la Universidad de La Sabana ha tomado la iniciativa a través del Unisabana Center for Translational Science (UCTS) para desarrollar un protocolo nacional de atención clínica.
Dirigido por el Dr. Luis Felipe Reyes —intensivista, investigador senior y referente en enfermedades infecciosas— el centro ha lanzado el primer consenso nacional para el manejo de pacientes con fiebre amarilla grave, un documento clave que busca mejorar la respuesta médica en hospitales del país y salvar vidas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también ha emitido múltiples alertas, advirtiendo que, aunque el brote es de transmisión selvática, el riesgo de que llegue a zonas urbanas es real si no se toman acciones urgentes.