Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Indígenas de 12 países reclaman disculpa de Carlos III por la colonización

Publicado

el

Foto: Internet

Organizaciones y líderes indígenas de 12 países de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth) reclaman al rey Carlos III que se disculpe por el impacto de la colonización británica en los pueblos originarios, que denuncian “genocidio”, “esclavitud” y “saqueo”.

“Pedimos al monarca británico, el rey Carlos III, que el día de la coronación, el 6 de mayo de 2023, reconozca el horrible impacto y el legado del genocidio y la colonización de los indígenas y pueblos esclavizados”, reclama en Facebook la impulsora de la iniciativa, Nova Peris, exsenadora y copresidenta del Movimiento Republicano Australiano.

La petición, publicada en el portal Change, insta al monarca a emitir una disculpa formal, reconocer los actos de genocidio británicos contra los indígenas y repatriar los objetos sagrados y restos mortales de los pueblos originarios que conservan museos e instituciones británicas.

La carta, titulada: “Disculpas, Reparación y Repatriación de Artefactos y Restos”, también recuerda al rey Carlos III de Reino Unido sus palabras durante una reunión de los jefes de gobierno de la Commonwealth, en junio de 2022 en Ruanda, donde dijo que ya había llegado “el momento” de reconocer los errores del pasado.

Representantes de Antigua y Barbuda, Australia, Bahamas, Belice, Canadá, Granada, Jamaica, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, así como San Vicente y las Granadinas, -que tienen a Carlos III como jefe de Estado- suscriben esta carta donde apremian a que la Corona “redistribuya la riqueza” arrebatada a los pueblos originarios.

La misiva solicita a Carlos III que comience “inmediatamente” el diálogo en torno al “impacto duradero de la esclavitud” de los indígenas durante la colonización británica, así como de otros asuntos como las reparaciones a los pueblos “oprimidos” a los que se les “expolió de sus recursos y denigró su cultura”.

Otra de las demandas es que el monarca reniegue de la llamada “Doctrina del Descubrimiento”, tal como lo hizo en marzo el Vaticano.

Esa doctrina, junto al principio “Terra nullius” (tierra de nadie), generó un concepto jurídico que amparó la colonización basada en el derecho para requisar las tierras de las poblaciones indígenas.

Los firmantes de la carta a Carlos III consideran que renegar de esa doctrina permitiría comenzar así el proceso de consultas y reparaciones entre los pueblos originarios que fueron víctimas del genocidio en nombre de Dios.

Internacionales

Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe

Publicado

el

Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.

El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.

Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.

El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.

Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.

El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.

Continuar leyendo