Internacionales
Indígenas de 12 países reclaman disculpa de Carlos III por la colonización

Organizaciones y líderes indígenas de 12 países de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth) reclaman al rey Carlos III que se disculpe por el impacto de la colonización británica en los pueblos originarios, que denuncian “genocidio”, “esclavitud” y “saqueo”.
“Pedimos al monarca británico, el rey Carlos III, que el día de la coronación, el 6 de mayo de 2023, reconozca el horrible impacto y el legado del genocidio y la colonización de los indígenas y pueblos esclavizados”, reclama en Facebook la impulsora de la iniciativa, Nova Peris, exsenadora y copresidenta del Movimiento Republicano Australiano.
La petición, publicada en el portal Change, insta al monarca a emitir una disculpa formal, reconocer los actos de genocidio británicos contra los indígenas y repatriar los objetos sagrados y restos mortales de los pueblos originarios que conservan museos e instituciones británicas.
La carta, titulada: “Disculpas, Reparación y Repatriación de Artefactos y Restos”, también recuerda al rey Carlos III de Reino Unido sus palabras durante una reunión de los jefes de gobierno de la Commonwealth, en junio de 2022 en Ruanda, donde dijo que ya había llegado “el momento” de reconocer los errores del pasado.
Representantes de Antigua y Barbuda, Australia, Bahamas, Belice, Canadá, Granada, Jamaica, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, así como San Vicente y las Granadinas, -que tienen a Carlos III como jefe de Estado- suscriben esta carta donde apremian a que la Corona “redistribuya la riqueza” arrebatada a los pueblos originarios.
La misiva solicita a Carlos III que comience “inmediatamente” el diálogo en torno al “impacto duradero de la esclavitud” de los indígenas durante la colonización británica, así como de otros asuntos como las reparaciones a los pueblos “oprimidos” a los que se les “expolió de sus recursos y denigró su cultura”.
Otra de las demandas es que el monarca reniegue de la llamada “Doctrina del Descubrimiento”, tal como lo hizo en marzo el Vaticano.
Esa doctrina, junto al principio “Terra nullius” (tierra de nadie), generó un concepto jurídico que amparó la colonización basada en el derecho para requisar las tierras de las poblaciones indígenas.
Los firmantes de la carta a Carlos III consideran que renegar de esa doctrina permitiría comenzar así el proceso de consultas y reparaciones entre los pueblos originarios que fueron víctimas del genocidio en nombre de Dios.
Internacionales
Liberan a los 38 integrantes de La Luz del Mundo detenidos en Michoacán

Un juez federal ordenó la liberación de los 38 hombres vinculados a la iglesia evangélica La Luz del Mundo, quienes fueron arrestados esta semana en un presunto campo de adiestramiento en Vista Hermosa, Michoacán.
La autoridad judicial declaró ilegal la detención, al considerar que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para sostener los delitos de asociación delictuosa y portación de armas de fuego. Entre los liberados se encuentra un ciudadano estadounidense.
El operativo
En la madrugada del miércoles, fuerzas federales y estatales irrumpieron en un predio señalado por vecinos como un posible centro de entrenamiento criminal. Sin embargo, los ocupantes se identificaron como miembros de la “guardia de Jahzer”, un grupo de seguridad interna que protege al líder de la iglesia, Naasón Joaquín García, y a su familia.
Durante el cateo se aseguraron armas blancas, 19 réplicas de armas de fuego, equipo táctico y simuladores de explosivos, pero estos hallazgos no fueron considerados suficientes para iniciar un proceso penal.
Contexto de controversia
La operación ocurre mientras La Luz del Mundo enfrenta nuevas acusaciones internacionales. Su líder, Naasón Joaquín, cumple una condena en California por abuso sexual de menores y enfrenta cargos en Nueva York por crimen organizado y tráfico de personas.
Sobre este grupo de seguridad, exmiembros de la iglesia han denunciado que, además de vigilar templos y colonias de feligreses —como la emblemática Hermosa Provincia en Guadalajara—, podrían estar involucrados en prácticas de intimidación y ocultamiento de víctimas.
Próximos pasos
La FGR indicó que continuará recabando información para determinar si existen elementos que permitan reabrir el caso, mientras organizaciones civiles han pedido vigilancia internacional ante los antecedentes de la iglesia y las denuncias contra sus líderes.