Salud
Revelan muerte de médico por reacción a vacuna antiCOVID en Inglaterra

En días recientes se dio a conocer el caso de Stephen Wright, un médico inglés que falleció 10 días después de su primera dosis contra el COVID-19 en enero de 2021.
Según hallazgos delforense Andrew Harris en Londres, el médico de 32 años, quien era empleado del National Health Service (NHS, Servicio Nacional de Salud, por sus siglas en inglés), sufrió un coágulo de sangre en el cerebro luego de recibir la vacuna anticovid de la farmacéutica AstraZeneca.
Al respecto, se conoce que el doctor Wright sufrió una combinación de infarto del tronco encefálico, sangrado en el cerebro y “trombosis inducida por la vacuna”, condiciones que evitaron que pudiera ser inducido en cirugía para evitar su fallecimiento.
Sobre la vacuna de AstraZeneca, una investigación de BBC señala que, a partir de mayo de 2021, la vacuna de esta farmacéutica se dejó de ofrecer a adultos menores de 40 años después de que se detalló que una parte del inmunológico puede conllevar un riesgo “poco común” de generar coágulos sanguíneos que podrían ser fatales para quienes recibían esta vacuna.
Salud
Rusia y Nicaragua desarrollan una vacuna contra el dengue

La empresa conjunta ruso-nicaragüense Mechnikov ha desarrollado una vacuna contra el dengue, dijo este miércoles Veronika Skvortsova, directora de la Agencia Federal Médica y Biológica de Rusia (FMBA).
“Por iniciativa del presidente (nicaragüense), Daniel Ortega, se ha desarrollado una vacuna contra el dengue, que entrará en un futuro próximo en la fase de ensayos clínicos”, afirmó en una sesión del Foro Económico Euroasiático que se celebra este miércoles en Moscú, según recoge la agencia oficial TASS.
Señaló que para la creación de una vacuna contra el dengue se requiere alta tecnología para que no tenga reacciones adversas.
“La vacuna se ha desarrollado y juntos la ensayaremos”, agregó.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cerca de 500 millones de personas en las Américas están en riesgo de contraer dengue.
La infección puede ser asintomática o provocar síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos.
La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado o complicaciones graves de los órganos.
Países como Perú han reportado números de contagios de dengue nunca antes vistos. El aumento de los contagios se debe a factores como el aumento global de temperaturas, el acceso precario a servicios de agua y saneamiento, y las inundaciones provocadas por El Niño costero.
Por lo tanto, en el país se tuvo que declarar emergencia sanitaria en 222 distritos de 20 regiones con el objetivo de intensificar las acciones para la prevención y control de la enfermedad.
Hoy, no existe una vacuna ni un tratamiento específico para el dengue, por lo que la prevención se basa en protegerse de las picaduras y evitar estar expuesto a agua estancada.