Salud
OPS mantiene criterio de no vacunar refuerzo contra covid a menores sanos

En la Organización Panaméricana de Salud (OPS)/OMS “seguiremos aprobando la autorización de vacunas monovalentes” contra covid-19 y mantendrá el criterio de considerar a los niños sin enfermedades crónicas como “una prioridad baja“ para recibir dicho biológico como refuerzo.
“La recomendación de la Organización Mundial de la Salud es dejar claro que los niños entre los seis meses y siete años, sin comorbilidades, necesitan tomar el esquema primario de vacunación, pero no hay una evidencia fuerte en este momento de que necesiten un refuerzo.
“Los niños en esa edad, de los seis meses y siete años, que tienen alguna comorbilidad, problemas en su sistema inmunológico, además de la vacunación primaria deben de tomar un refuerzo”, aclaró Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Los niños saludables son reconocidos de bajo riesgo si se compara con los niños y adolescentes que tienen comorbilidad, con los adultos mayores de 75 años con comorbilidad (dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona)”, explicó el director de la OPS tras dejar en claro que no necesitan refuerzo alguno.
Ante el anuncio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, de sólo aplicar como refuerzo la vacuna bivalente contra covid-19 de Pfizer-BioNTech para proteger a su población ya inmunizada y, ahora incluir a los infantes desde desde los 6 meses de edad, Barbosa explicó que cada países tiene el derecho de hacer sus propias recomendaciones con base a sus estudios, beneficios, disponibilidad y criterios de acceso.
“Todas las evidencias que tenemos es que las vacunas monovalente tienen una alta capacidad de proteger contra las formas graves de covid, contra las hospitalizaciones y contra las muertes. Así, la recomendación que hace la OMS y la OPS es que vamos a seguir con la utilización de las vacunas monovalentes que están disponibles y los países que tienen disponibles las bivalentes, las pueden seguir usando también en los refuerzos.
“Pero el gran desafío en la región de América Latina no es hacer cambios de recomendación de una vacuna contra otra; el gran desafío son los millones de personas, adultos mayores con muchas comorbilidades, personas con el sistema inmunológico comprometido que todavía no han tomado ni una dosis de vacuna contra covid, o tomaron solamente la vacunación primaria pero no el refuerzo”, explicó Barbosa.
“Tenemos decenas de millones de personas en esa situación en la región y ahí está el gran desafío”, explicó el director de la OPS tras fijar postura sobre la determinación de Estados Unidos, en particular de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDD), de cambiar su esquema de vacunación en su territorio y de sólo aplicar la dosis bivalente por protege contra la cepa original del SARS-Cov-2 y la variante ómicron.
Salud
Rusia y Nicaragua desarrollan una vacuna contra el dengue

La empresa conjunta ruso-nicaragüense Mechnikov ha desarrollado una vacuna contra el dengue, dijo este miércoles Veronika Skvortsova, directora de la Agencia Federal Médica y Biológica de Rusia (FMBA).
“Por iniciativa del presidente (nicaragüense), Daniel Ortega, se ha desarrollado una vacuna contra el dengue, que entrará en un futuro próximo en la fase de ensayos clínicos”, afirmó en una sesión del Foro Económico Euroasiático que se celebra este miércoles en Moscú, según recoge la agencia oficial TASS.
Señaló que para la creación de una vacuna contra el dengue se requiere alta tecnología para que no tenga reacciones adversas.
“La vacuna se ha desarrollado y juntos la ensayaremos”, agregó.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cerca de 500 millones de personas en las Américas están en riesgo de contraer dengue.
La infección puede ser asintomática o provocar síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos.
La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado o complicaciones graves de los órganos.
Países como Perú han reportado números de contagios de dengue nunca antes vistos. El aumento de los contagios se debe a factores como el aumento global de temperaturas, el acceso precario a servicios de agua y saneamiento, y las inundaciones provocadas por El Niño costero.
Por lo tanto, en el país se tuvo que declarar emergencia sanitaria en 222 distritos de 20 regiones con el objetivo de intensificar las acciones para la prevención y control de la enfermedad.
Hoy, no existe una vacuna ni un tratamiento específico para el dengue, por lo que la prevención se basa en protegerse de las picaduras y evitar estar expuesto a agua estancada.