Salud
OPS mantiene criterio de no vacunar refuerzo contra covid a menores sanos

En la Organización Panaméricana de Salud (OPS)/OMS “seguiremos aprobando la autorización de vacunas monovalentes” contra covid-19 y mantendrá el criterio de considerar a los niños sin enfermedades crónicas como “una prioridad baja“ para recibir dicho biológico como refuerzo.
“La recomendación de la Organización Mundial de la Salud es dejar claro que los niños entre los seis meses y siete años, sin comorbilidades, necesitan tomar el esquema primario de vacunación, pero no hay una evidencia fuerte en este momento de que necesiten un refuerzo.
“Los niños en esa edad, de los seis meses y siete años, que tienen alguna comorbilidad, problemas en su sistema inmunológico, además de la vacunación primaria deben de tomar un refuerzo”, aclaró Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Los niños saludables son reconocidos de bajo riesgo si se compara con los niños y adolescentes que tienen comorbilidad, con los adultos mayores de 75 años con comorbilidad (dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona)”, explicó el director de la OPS tras dejar en claro que no necesitan refuerzo alguno.
Ante el anuncio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, de sólo aplicar como refuerzo la vacuna bivalente contra covid-19 de Pfizer-BioNTech para proteger a su población ya inmunizada y, ahora incluir a los infantes desde desde los 6 meses de edad, Barbosa explicó que cada países tiene el derecho de hacer sus propias recomendaciones con base a sus estudios, beneficios, disponibilidad y criterios de acceso.
“Todas las evidencias que tenemos es que las vacunas monovalente tienen una alta capacidad de proteger contra las formas graves de covid, contra las hospitalizaciones y contra las muertes. Así, la recomendación que hace la OMS y la OPS es que vamos a seguir con la utilización de las vacunas monovalentes que están disponibles y los países que tienen disponibles las bivalentes, las pueden seguir usando también en los refuerzos.
“Pero el gran desafío en la región de América Latina no es hacer cambios de recomendación de una vacuna contra otra; el gran desafío son los millones de personas, adultos mayores con muchas comorbilidades, personas con el sistema inmunológico comprometido que todavía no han tomado ni una dosis de vacuna contra covid, o tomaron solamente la vacunación primaria pero no el refuerzo”, explicó Barbosa.
“Tenemos decenas de millones de personas en esa situación en la región y ahí está el gran desafío”, explicó el director de la OPS tras fijar postura sobre la determinación de Estados Unidos, en particular de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDD), de cambiar su esquema de vacunación en su territorio y de sólo aplicar la dosis bivalente por protege contra la cepa original del SARS-Cov-2 y la variante ómicron.
Salud
Estiman que pueden existir más de 3,000 pacientes con mieloma múltiple en México

A pesar de la falta de un registro nacional, se estima que en México podría haber más de 3,000 pacientes con mieloma múltiple, según informó Homero Fuentes de la Peña, presidente de ProOncavi A.C.
Durante una conferencia virtual de prensa, Fuentes de la Peña explicó que el mieloma múltiple es un tipo de cáncer que comienza con la presencia de células plasmáticas anormales en la médula ósea y suele manifestarse a partir de los 50 años de edad. Lamentablemente, la mayoría de los pacientes (nueve de cada diez) buscan atención médica en etapas avanzadas de la enfermedad.
“No tenemos estadísticas oficiales. La impresión clínica es que de los tres mil pacientes que se revisan, el 90% de ellos llegan en etapas avanzadas, y muy probablemente el diagnóstico se haya retardado meses o incluso más de un año. Son datos estimativos porque no hay datos oficiales”, afirmó el oncólogo.
El hematólogo Edgar Mauricio Calderón Mesa, Jefe de Medicina Interna del Hospital General de Tijuana, destacó que los pacientes que padecen mieloma múltiple, cuyos síntomas iniciales incluyen un intenso dolor óseo y fatiga extrema, pueden tener una sobrevida de más de 10 años si reciben un diagnóstico temprano, acceso a un trasplante de médula ósea y un tratamiento multidisciplinario.
“Si un paciente recibe un trasplante, está en tratamiento y en buen mantenimiento, puede vivir más de una década sin recaídas. Además, existen nuevas herramientas y medicamentos para tratar las neuropatías o los daños óseos causados por este tipo de cáncer, lo que mejora la calidad de vida de los pacientes”, explicó el especialista.