Nacionales
2.9 millones perdieron empleo en enero de 2021: ENOE

Por tercer mes consecutivo cayó la tasa de ocupación en México. En enero continuó la caída de la ocupación laboral desde octubre, por lo que se encuentra lejos de los niveles previos a la pandemia de Covid-19.
Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que en enero de este año cayó 3.7 por ciento la tasa de ocupación, al pasar del 59.7 por ciento en enero de 2020 al 56.1 por ciento en el inicio de 2021, es decir, alrededor de 2.9 millones de personas dejaron de laborar.
En enero cayó 0.3 puntos porcentuales la población económicamente activa con respecto a diciembre pasado, para ubicarse en 56.1 por ciento, siendo el nivel más bajo desde septiembre, cuando se ubicó en 55.6 por ciento.
En la variación anual, la tasa de desocupación se incrementó 0.9 puntos porcentuales, al pasar del 3.8 por ciento en enero de 2020 al 4.7 por ciento en enero de este año, siendo la más elevada desde octubre, lo que significa que hubo 421 mil personas más desocupadas.
La caída en la ocupación en enero retrocedió tras la ligera recuperación que había mostrado a partir del segundo semestre del año pasado. El subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan Heath, escribió en su cuenta de Twitter que “a partir de la pandemia, surgió un gran desequilibrio en el mercado laboral. Las cifras de la ENOE de enero de 2021 señalan retrocesos en la batalla por recuperar tanto terreno perdido en esta crisis”.
En cuanto a la tasa de subocupación, aquellas personas que buscaron trabajar más tiempo y obtener más ingresos económicos, pero no los hallaron, pasó del 7.5 por ciento en enero de 2020 al 14.9 por ciento en el primer mes de este año, es decir, 3.7 millones de personas se unieron a la subocupación para ascender a un total de 7.8 millones de mexicanos en esa condición.
Por su parte, el presidente del Inegi, Julio Santaella, señaló en Twitter que el incremento de la desocupación durante el año pasado ha sido el más acentuado en las áreas urbanas que en las rurales, pues en el agregado de las 32 ciudades del país pasó del 4.4 por ciento en enero de 2020 al 6.7 por ciento en el primer mes de este año.
La ENOE indica que la población ocupada previo a la pandemia oscilaba entre los 55 y 56 millones de personas, pero en abril descendió a 43.3 millones de ocupados y a partir de junio ascendió hasta alcanzar los 53 millones de personas activas y nuevamente volvió a reducirse, principalmente con los nuevos confinamientos impuestos en el Valle de México y otras regiones del país por el repunte de casos de Covid-19 para sumar cerca de 52 millones de ocupados.
De los cerca de 2.9 millones de personas dejaron de estar ocupadas en la variación anual de enero, las más afectadas fueron las mujeres, quienes representaron 1.8 millones de desocupadas y 1.1 millones fueron varones. Por posición en la ocupación alrededor de 2.3 millones eran trabajadores subordinados y remunerados, 379 mil trabajadores por su cuenta, 150 mil eran empleadores y 36 mil trabajadores no remunerados.
Con respecto a la ocupación en la informalidad, disminuyó en la variación anual de enero de 2021 con respecto al año pasado, al pasar de los 30.8 millones de mexicanos en el primer mes de 2020 a 28.9 millones de personas en el inicio de este año, lo que significa una reducción de 1.9 millones de ocupados en la informalidad.
La ENOE mantiene el mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico que la encuesta tradicional, pero su muestra se conformó de un 91 por ciento de entrevistas cara a cara y de un 9 por ciento de entrevistas telefónicas efectivas.
Nacionales
Alertan sobre llamadas fraudulentas de números internacionales que buscan robar información personal

En las últimas horas, varios usuarios en redes sociales han reportado recibir llamadas de números internacionales desconocidos. Al contestar, una grabación en español o inglés indica que su currículum ha sido recibido y solicita enviar un mensaje para continuar el contacto.
⚠️ Las autoridades y expertos en ciberseguridad advierten que este tipo de llamadas podrían ser virus, fraudes o intentos de robo de información personal. Este tipo de engaño busca obtener datos sensibles de las personas, que podrían ser utilizados con fines delictivos.
Recomendaciones para protegerse:
- 📵 No contestar números desconocidos.
- 📂 No guardar ni enviar mensajes solicitados por la llamada.
- 🚫 Bloquear y reportar inmediatamente el número.
- 🔒 Proteger la información personal y la de tus contactos, evitando compartir datos sensibles.
La prevención y la información son la mejor defensa frente a este tipo de amenazas. Mantente alerta y comparte estas recomendaciones con familiares y amigos para evitar ser víctima de fraudes.