Internacionales
Suspensión del Servicio de Tren a Machu Picchu Impacta a Visitantes y Empresas Locales

El sábado, PeruRail, una de las empresas ferroviarias que opera trayectos hacia Machu Picchu, anunció la suspensión de “todas las operaciones de nuestros servicios de tren en la ruta hacia y desde Machu Picchu hasta nuevo aviso”.
El Ministerio de Cultura indicó que se facilitarán las cosas para aquellos que hayan comprado boletos con fecha a partir del 25 de enero y durante el período en que no puedan realizar su visita. Aquellos que no puedan reprogramar su visita recibirán el reembolso del valor de los boletos. Además, se garantizará el acceso al santuario según los horarios establecidos a aquellos que ya se encuentren en Machu Picchu pueblo.
PeruRail también se comprometió a cambiar y reubicar a los pasajeros afectados, brindando facilidades para cambiar la fecha de su viaje según la disponibilidad de los servicios.
PeruRail explicó que la decisión se tomó “en cumplimiento a la notificación del concesionario para la suspensión de las operaciones ferroviarias en el tramo Ollantaytambo-Machu Picchu, Hidroeléctrica, debido al paro indefinido acatado en Machu Picchu”.
Un grupo de pobladores mantiene una huelga que ha llevado al bloqueo de las vías férreas. Protestan contra la decisión del gobierno peruano de alquilar espacio en una plataforma privada para vender boletos en línea.
La paralización afecta no solo a los turistas sino también a operadores turísticos, restaurantes y hoteles, generando pérdidas estimadas en cerca de US$ 264,000 en Machu Picchu y unos US$ 607,000 para el país.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.