Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Nacionales

México, el segundo peor país de Latinoamérica en inserción laboral de mujeres

Publicado

el

México es el segundo peor país de Latinoamérica para la inserción laboral de mujeres, según Oxfam, algo que se atribuye a la desigualdad salarial, la violencia en el trabajo y a que las labores del hogar y cuidados recaen sobre ellas, advierten expertas en elDía Internacional de la Mujer.

“(En México) hay una brecha salarial entre los hombres y las mujeres, pero además están expuestas a situaciones de acoso, de hostigamiento, de violencia,”, expresa Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México.

La también abogada precisó que la principal razón por la que México ocupa el penúltimo lugar de la región, con apenas 45 por ciento de las mujeres en edad de trabajar en el mercado laboral, es el reducido acceso que tienen a trabajos formales porque se ven orilladas a buscar horarios flexibles para cumplir con los cuidados del hogar.

Explicó que las tareas de cuidados se adjudican principalmente a las mujeres, que las realizan 2.5 veces más que los hombres, lo que repercute sobre su proyecto de vida, su independencia económica y su autonomía.

“Ellas no nada más son responsables de su propio ingreso y de su propia autonomía, sino que en general tienen la carga muchas veces no nada más de cuidado, sino también económica de hijos o personas dependientes”, detalló.

No obstante, afirmó, las redes de cuidado son las que sostienen las posibilidades de toda la economía del país.

Paulina Gutiérrez, integrante de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, destacó que las mujeres son el sector más excluido del sistema laboral, el más violentado en sus derechos a un trabajo digno y sin ingresos suficientes para superar la pobreza.

“Los datos muestran que las mujeres en el sistema laboral mexicano sufren de mucha exclusión, mucha injusticia, pero además enfrentan barreras de género para su inclusión económica y padecen mayor precariedad laboral”, apuntó la especialista.

Detalló que en México hay 21.5 millones de mujeres en edad de trabajar excluidas del trabajo, de las que 4.4 millones están desempleadas, buscando trabajo o disponibles y sin impedimento para trabajar.

Además, hay 17 millones que no están disponibles porque realizan labores de cuidado y domésticas, sin remuneración.

Estas labores no remuneradas tienen un valor económico equivalente a 26 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) del país, y aún así se les cataloga como población “no económicamente activa”.

“El 93 por ciento de las personas que no están disponibles es porque están realizando este tipo de labores, y todas son mujeres. Esto nos parece el punto central de la exclusión de las mujeres”, aseguró.

Indicó que este tipo de desigualdades afectan el acceso a la salud, a una vivienda digna, a tener un tiempo libre para desarrollar la personalidad, a la participación ciudadana y política “y además violan los derechos humanos.

Las especialistas coincidieron en que esta situación evita que las mujeres mexicanas tengan una autonomía económica, lo que las hace vulnerables a entornos de violencia y esto se recrudece al llegar a la tercera edad.

“Ellas no tienen un ingreso, no tienen una pensión autónoma, no tienen la capacidad de tomar sus propias decisiones y de ejercer su autonomía”, lamentó Haas.

Ante este panorama, organizaciones como Oxfam y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza aseguran que en México es importante construir un sistema de cuidados, público y de calidad, progresivo e integral, que permita la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado.

“Se va a tener que, forzosamente, ir construyendo alternativas laborales que se adapten a las necesidades sociales y que transiten de un modelo muy patriarcal, muy basado en un salario para toda una familia con el rol dividido entre hombres y mujeres, a una combinación de ingresos”, manifestó Haas.

Nacionales

Cae grupo armado con arsenal exclusivo del Ejército en Tijuana; viajaban en camioneta con placas de California

Publicado

el

Durante un operativo conjunto, fuerzas federales detuvieron a siete presuntos integrantes del crimen organizado que transportaban armas de uso exclusivo del Ejército en una camioneta con placas extranjeras.

Tijuana, Baja California.– Siete hombres fueron detenidos por fuerzas federales en Tijuana luego de que fueran sorprendidos viajando en una camioneta con placas de California y portando un arsenal compuesto por armas largas y cortas de uso exclusivo del Ejército mexicano.

De acuerdo con el informe oficial, los hechos ocurrieron durante un patrullaje de vigilancia y reconocimiento en el municipio, cuando elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) detectaron un vehículo sospechoso con cinco tripulantes y a dos hombres más caminando cerca.

Al ordenarles detenerse, los sujetos mostraron una actitud evasiva, por lo que los agentes procedieron a realizar una inspección. En el interior del vehículo localizaron cinco armas largas y dos cortas, todas de uso exclusivo del Ejército, sin que los detenidos pudieran acreditar su legal procedencia.

El grupo armado fue trasladado y puesto a disposición del Ministerio Público federal, junto con el armamento decomisado, para determinar su situación jurídica en las próximas horas.
Hasta el momento, el gabinete de seguridad no ha informado a qué organización criminal pertenecen los detenidos.

Las autoridades subrayaron que esta acción forma parte de los operativos permanentes para combatir la delincuencia organizada y reducir los índices de violencia en Baja California, entidad que se mantiene entre las más afectadas por los enfrentamientos entre grupos delictivos.

Continuar leyendo