Nacionales
Informe oscuro de EPN
La inacción marcó la segunda parte del sexenio tras casos que el gobierno de Peña no pudo explicar.

Peña Nieto llegó a su sexto informe de gobierno con el peor nivel de popularidad y credibilidad desde que se mide la aprobación presidencial, es lo contrario de la forma en que asumió el poder, con un proyecto que “cambiaría la cara” del país. El Pacto por México se tomó, entre la población, como el regreso de la política y condujo a una imagen de éxito en los primeros años de gobierno.
Tras la falta de resultados en el despegue económico prometido, el gobierno incrementó el gasto y la deuda, lo que hizo que el “Mexican Moment” golpeará de manera agresiva a la popularidad del gobierno de Peña.
La inacción marcó la segunda parte del sexenio tras casos que el gobierno de Peña no pudo explicar, tales como la Casa Blanca y Ayotzinapa.
Teniendo en cuenta todos estos antecedentes, Peña destaca en su informe medidas anticorrupción. Sin embargo, lejos de mostrar resultados en investigaciones y sanciones, mostró exhortos y asesorías anticorrupción en casos como Odebrecht. A pesar de esto, el informe presumió acciones favorables en esta materia, mientras que México pasó del lugar 105 al 135 en corrupción, de 180 países que son evaluados por el Indice de Percepción de la Corrupción, que elabora anualmente Transparencia Internacional.
Dentro del informe, que contiene 700 páginas, solo se menciona dos veces a Oderbrecht, constructora brasileña que pagó sobornos en campañas políticas en 12 países en Latinoamérica. Lamentablemente solo en México y Venezuela no existe detenidos por el caso, más el gobierno lo menciona en sus logros de combate a la corrupción.
Sin embargo, solo se presumieron exhortos. Uno del 15 de enero del presente año dirigido a la PGR para que informará sobre la atención de posibles actos de corrupción y otro del 17 de abril, del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción por el caso. No se informó de más detalles, ni sanciones.
En este ámbito, la corrupción por los gobernadores también se mencionó pero en un resumen ejecutivo pero sin nombres ni detalles.
La Estafa Maestra (desvío de recursos por medio de universidades) fue un tema omitido pues no se hizo mención de él en el informe.
Así es como a pocos meses de concluir su mandato, Peña reporta múltiples acciones favorables al progreso del país pero su credibilidad ya toco los suelos.
Nacionales
No se negocia la ley: Claudia Sheinbaum reafirma cobro justo de impuestos

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este lunes que en su gobierno no habrá negociaciones “en lo oscurito” para reducir el pago de impuestos, dejando claro que cada contribuyente debe cumplir con lo que le corresponde por ley.
En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria federal recordó que en el pasado existieron mecanismos de consolidación fiscal que permitían a grandes empresas minimizar su carga tributaria, pero advirtió que esos tiempos han quedado atrás.
“Esto no es un asunto de negociación en lo oscurito, esos tiempos ya quedaron en el pasado. Sentarnos a negociar qué sí y qué no… eso no va a ocurrir. Como decía Benito Juárez: nada ni nadie por encima de la ley. Se llama Estado de derecho para todas y todos”, enfatizó.
Sheinbaum explicó que su administración no realizará mesas técnicas ni acuerdos discrecionales, aunque aclaró que el derecho de audiencia de los contribuyentes se mantiene intacto.
“Las puertas del SAT siempre estarán abiertas para cualquier persona, pero la ley es la ley”, subrayó la presidenta, descartando que esta postura represente autoritarismo.
La jefa del Ejecutivo insistió en que el objetivo es garantizar un sistema fiscal equitativo, donde empresas y ciudadanos paguen lo que les corresponde, fortaleciendo así las finanzas públicas y evitando privilegios que antes beneficiaban a unos cuantos.