Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Tabasco

Hallazgo de yacimientos avizora tiempos mejores: CCET

Publicado

el

10 de octubre de 2018.-  El descubrimiento de yacimientos petroleros frente a Tabasco y el inicio de las inversiones por parte de empresas energéticas en la entidad son una señal de que la situación “va a cambiar” en la entidad, aunque el tema principal es definir cómo se insertarán los proveedores tabasqueños en esas cadenas de valor, consideró Pablo Ulises Jiménez López, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

Es importante, externó, que Petróleos Mexicanos (Pemex) ahora explique como explotará los yacimientos frente a Tabasco, además de Campeche, y cuyo descubrimiento anunció la víspera, para saber bajo qué esquema las empresas locales podrán intervenir o participar.

Además de los yacimientos, en la última semana de septiembre la empresa Hokchi Energy oficializó su inversión en Tabasco por 2 mil 500 millones de dólares en el desarrollo de instalaciones petroleras, así como en la exploración y explotación de hidrocarburos durante los siguientes 25 años.

En tanto, el pasado 2 de octubre la empresa Ente Nacional de Hidrocarburos (ENI) México, empresa subsidiaria de la compañía italiana productora de energía ENI Internacional, anunció también oficialmente que invertirá 7 mil 496 millones de dólares en la entidad en los próximos 22 años, para realizar trabajos para la extracción de hidrocarburos, principalmente aceite ligero y gas en el puerto de Dos Bocas, en Paraíso; y las costas de Sánchez Magallanes, en Cárdenas.

Ambas inversiones forman parte de las adjudicaciones de las licitaciones de la reforma energética.

En ese contexto, el líder de la cúpula empresarial de la entidad consideró que tanto el anuncio del descubrimiento de los yacimientos como las inversiones de las empresas petroleras internacionales son buenas noticias, “sin duda”.

“Es precisamente la señal de que las cosas ya van a empezar a cambiar o que ya se han, digamos, desatado, y que ya hay confianza por parte de las empresas y que ya se está empezando a trabajar; por eso ya hay estos descubrimientos de yacimientos y esta parte (de inversión en) el sector petrolero”, puntualizó.

— ¿El tema pendiente es insertarlos en la cadena de proveeduría?

— Para nosotros, en cuanto a la iniciativa privada, sí es eso, y estamos trabajando en insertarnos en la cadena productiva y de proveedores.

“Curita” para salud

Por otra parte, Pablo Ulises Jiménez López consideró positivo el redireccionamiento del parte del préstamo no utilizado en materia de seguridad para atender los problemas de insumos y de pagos a trabajadores del sector salud.

Sin embargo, opinó, no fue la forma adecuada de atender esa problemática ya que además solo representa poner una “curita” al daño mayor.

“Creo que no son las formas; dijimos que se hiciera lo que fuera necesario para atender el sector salud y que no hubiera un colapso y pues que era factible (el redireccionamiento del crédito), pero creo que la manera en que se hizo no fue la adecuada definitivamente”, declaró.

— ¿Cuál sería el mecanismo?

— Ex profeso: Si se va adquirir un empréstito para atender el sector salud, o para atender a los empleados y que puedes seguir funcionando, así debió de ser, y no dar toda esta vuelta que no es la manera correcta.

— ¿Es como parchar o poner un curita?

— Sí, podríamos decir que tapas un hueco y abres otro.

 

Luis M. Sánchez/NoticiasSinReservas

 

Tabasco

Pemex arrastra 11 años de deudas con más de 400 empresas tabasqueñas

Publicado

el

La petrolera estatal opera con dinero de sus proveedores; los pasivos comerciales alcanzan 256 mil millones de pesos, mientras talleres locales cierran y jubilados protestan por falta de medicinas.

Villahermosa, Tabasco.– Once años después, las facturas siguen sin pagarse. Petróleos Mexicanos (Pemex) adeuda a más de 400 empresas tabasqueñas y mantiene una deuda comercial global de 256 mil 128 millones de pesos, según documentos financieros revisados por Grupo Cantón. Los empresarios locales acumulan carpetas con facturas desde 2014 —todas con el mismo sello: pendiente de pago—, mientras los talleres permanecen apagados y los patios de maniobra vacíos.

De acuerdo con el análisis, los pasivos de Pemex pasaron de 38 mil millones de pesos en 2014 a 256 mil millones en 2025, equivalentes a 6 mil 258 millones de dólares al tipo de cambio vigente. Los adeudos se concentran en Exploración y Producción (42 %), Transformación Industrial (36 %) y Logística (22 %). En Tabasco, la Coparmex y el Frente Amplio de Proveedores estiman que la morosidad asciende a 1,200 millones de pesos, afectando miles de empleos.

“El atraso empezó como rezago administrativo, pero hoy es método contable”, reconoció un dirigente industrial del sureste. “Pemex no quiebra porque el país la sostiene, pero tampoco paga porque nadie la obliga”.

El abogado fiscalista Raúl López Deantes calculó que solo en Tabasco el adeudo ronda los 30 mil millones de pesos, mientras el analista energético Ramsés Pech señaló que “Pemex vive del crédito de sus proveedores; es la única empresa del mundo que presume liquidez mientras debe hasta el oxígeno industrial.”

Protestas por falta de medicinas

A la crisis financiera se suma la indignación de jubilados y trabajadores activos por la falta de atención médica. El extrabajador Raúl Patiño anunció una “Gira Nacional” de protestas para exigir el abasto de medicinas y mejoras en los hospitales de Pemex.

La primera movilización se realizará este lunes frente al Hospital Regional de Pemex en Villahermosa, donde los manifestantes demandarán soluciones inmediatas ante citas canceladas, operaciones suspendidas y carencias de personal especializado.

Patiño advirtió que la falta de medicamentos y el incumplimiento de prestaciones vulneran los derechos de miles de derechohabientes. “La atención médica en Pemex se ha vuelto un calvario diario”, dijo.

Continuar leyendo