Internacionales
FBI ve baja de 12% en crímenes de odio

El más reciente informe del FBI sobre crímenes de odio sorprendió a las organizaciones independientes que siguen el tema. De acuerdo con este reporte, las agresiones contra minorías étnicas, religiosas y sexuales disminuyeron un 12%, al pasar de 8 mil 263 en 2020 a sólo 7 mil 262 en 2021.
El Centro para el Estudio del Odio y el Extremismo (CSHE) de la California State University señala exactamente lo contrario: la violencia continúa creciendo, en algunos casos a niveles exorbitantes, como los crímenes racistas contra personas asiáticas, que aumentaron un 224%. La violencia hacia judíos, comunidad LGBT+ y latinos también creció en este periodo.
En realidad, el FBI presentó un informe defectuoso porque fracasó en reunir los datos de todo el país, debido a que una nueva plataforma de reporte de crímenes no fue utilizada por la tercera parte de las comandancias de policía, según explicó la fiscal general adjunta Vanita Gupta.
Sin embargo, los críticos señalan que el problema es mucho más grave que tener algunos pequeños departamentos de policía en localidades remotas que no comparten esa información, pues se trata de estados casi completos (de California a Florida) y 35 de las mayores ciudades (como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Phoenix y Miami), que concentran una amplia población expuesta a agresiones y la mayor parte de estos ataques.
“Este informe no sólo está incompleto sino que da la falsa impresión de que las cosas mejoran”, afirmó Brian Levin, director del CSHE, en una serie de tweets que detallan las inconsistencias del FBI. La falta de reportes, añadió, “mató la precisión de los totales nacionales”.
En 2020, el 93% de los departamentos de policía y agencias de seguridad presentaron sus datos al FBI, pero en 2021 sólo lo hizo el 65 por ciento, tras la entrada en operación de su Sistema Nacional de Información Basado en Incidentes (NIBRS, por sus siglas en inglés).
En California, por ejemplo, sólo 15 agencias, de un total de 740, presentaron sus cifras. Si en 2020 se reportaron mil 339 crímenes de odio, en 2021 sólo fueron 73. Con datos del gobierno estatal, el CSHE indica que el dato correcto es mil 763, un incremento del 33%
Según Levin, la cifra real de 2021 es tan alta que bastaría con incorporar las estadísticas de la ciudad de Nueva York y del estado de California para superar los 9 mil incidentes, muchos más que los de 2020.
El Informe a la Nación del CSHE, que toma las cifras directamente de los departamentos de policía (la misma que el FBI no recogió), señala que los crímenes de odio aumentaron, de 2020 a 2021, un 39 por ciento en las 10 mayores ciudades de Estados Unidos, con saltos especialmente grandes en las ciudades de Filadelfia (+230%), Nueva York (+96%) y San Diego (+86%), y en los estados de Utah (+87.5%), Misuri (+59%) y Nueva York (+56%).
Por su parte, las principales organizaciones judías de Estados Unidos también lanzaron críticas fuertes contra el informe del FBI, que reportó 324 crímenes contra esa población en todo el país, mientras que sólo en las ciudades de Nueva York y Los Ángeles –excluidas del documento– se registraron 287.
La enorme subestimación “esencial e inexcusablemente borra la experiencia vivida por las comunidades marginadas en todo el país”, afirmó en un comunicado Jonathan Greenblatt, director del grupo judío Liga Antidifamación.
Y por si le faltaran problemas al FBI, el martes se dio a conocer que su programa Infragard, con el que sus expertos y los de empresas privadas construyen mecanismos de protección ante amenazas cibernéticas, fue hackeado. Los datos de 80 mil contactos de su base de datos fueron puestos a la venta.
Internacionales
Población mundial podría alcanzar un máximo de 9 mil millones en 2050

Una nueva proyección estima que la población mundial podría alcanzar un máximo de 9 mil millones de personas a mediados de siglo, una cifra significativamente inferior a las últimas estimaciones demográficas destacadas, incluidas las de Naciones Unidas.
El estudio va más allá y afirma que si el mundo da un “salto de gigante” en inversión en desarrollo económico, educación y sanidad, la población mundial podría llegar a un máximo de 8 mil 500 millones de personas en 2050.
Las nuevas proyecciones se incluyen en un estudio de la iniciativa Earth4All para la Global Challenges Foundation.
Para hacer estas proyecciones, el equipo usó un nuevo modelo de dinámica de sistemas con dos escenarios en este siglo.
En el primero, “Demasiado poco, demasiado tarde “, el mundo sigue desarrollándose económicamente como en los últimos 50 años y muchos de los países más pobres salen de la pobreza extrema.
En el segundo escenario, denominado “el Salto Gigante“, los investigadores calculan que la población alcanza un máximo de 8 mil 500 millones de personas en torno a 2040 y disminuye a unos 6 mil millones a finales de siglo.
Pero eso solo se consigue “mediante una inversión sin precedentes” en la mitigación de la pobreza -en particular en educación y sanidad– junto con un giro extraordinario en las políticas de seguridad alimentaria y energética, desigualdad e igualdad de género.
En este escenario, la pobreza extrema desaparece en una generación (para 2060), con un marcado impacto en las tendencias demográficas mundiales.
Actualmente, el crecimiento demográfico es mayor en algunas naciones de África, como Angola, Níger, la República Democrática del Congo y Nigeria, y de Asia, por ejemplo Afganistán.
El equipo también analizó la conexión entre la población y la superación de los límites planetarios, vinculada a la capacidad de carga de la Tierra.