Internacionales
Empresas tendrán ‘licencia para discriminar’ a comunidad LGBT+ en EU

En un golpe a los derechos LGBT, la mayoría conservadora de la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó este viernes que el derecho constitucional a la libertad de expresión permite que ciertas empresas se nieguen a brindar servicios para bodas entre personas del mismo sexo.
La decisión fue calificada por los jueces liberales disidentes como una “licencia para discriminar”.
Los jueces fallaron 6-3 en líneas ideológicas a favor de la diseñadora web Lorie Smith, quien citó sus creencias cristianas al desafiar una ley contra la discriminación de Colorado. Los jueces anularon el fallo de un tribunal inferior que había rechazado la oferta de Smith de una exención de una ley de Colorado que prohíbe la discriminación basada en la orientación sexual y otros factores.
El negocio de Smith, llamado 303 Creative, vende diseños web personalizados, pero ella se opuso a brindar sus servicios para bodas entre personas del mismo sexo.
El juez conservador Neil Gorsuch escribió en el fallo que la ley de Colorado obligaría a Smith a crear un discurso en el que ella no cree, en violación de la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.
“Si la regla fuera otra, cuanto mejor artista, mejor escritor, más singular su talento, más fácilmente se podría reclutar su voz para difundir los mensajes preferidos del gobierno. Eso no respetaría la Primera Enmienda; más bien, sería significar su desaparición”, escribió Gorsuch.
“La Primera Enmienda contempla a Estados Unidos como un lugar rico y complejo donde todas las personas son libres de pensar y hablar como deseen, no como exige el gobierno”, agregó Gorsuch.
Los tres jueces liberales de la corte disintieron.
La jueza Sonia Sotomayor escribió: “Hoy, la Corte, por primera vez en su historia, otorga a un negocio abierto al público el derecho constitucional de negarse a atender a miembros de una clase protegida“.
Sotomayor agregó: “Al emitir esta nueva licencia para discriminar en un caso presentado por una empresa que busca negar a las parejas del mismo sexo el disfrute pleno e igualitario de sus servicios, el efecto simbólico inmediato de la decisión es marcar a los gays y lesbianas por estatus de segunda clase. De esta manera, la decisión en sí inflige una especie de daño estigmático, además de cualquier daño causado por la denegación de servicio”.
La decisión de la Corte, en el último día de fallos en su mandato que comenzó en octubre, llega en un momento en que los legisladores republicanos buscan leyes que apunten a los derechos de las personas transgénero y otras personas LGBT en numerosos estados de tendencia conservadora.
El caso enfrentó el derecho de las personas LGBT a buscar bienes y servicios de las empresas sin discriminación contra los derechos de libertad de expresión, como afirmó Smith, de los artistas, como ella misma se autodenomina, cuyas empresas brindan servicios al público.
En los últimos años, los jueces han respaldado los derechos LGBT en casos importantes, aunque desde entonces el tribunal se ha movido hacia la derecha. Una decisión de 2015 de la corte legalizó el matrimonio homosexual en todo el país. En un fallo de 2020, encontró que una ley federal que prohíbe la discriminación en el lugar de trabajo protege a los empleados homosexuales y transgénero.
Smith, que vive en Littleton, un suburbio de Denver, es una cristiana evangélica que ha dicho que cree que el matrimonio es solo entre un hombre y una mujer. Ella demandó de manera preventiva a la comisión de derechos civiles de Colorado y a otros funcionarios estatales en 2016 porque dijo que temía ser castigada por negarse a celebrar bodas homosexuales según la ley de alojamiento público de Colorado.
Internacionales
Fiebre amarilla en el país: lanzan documento con recomendaciones claves para mejorar la atención de esta enfermedad

Colombia enfrenta el peor brote en décadas: más de 100 casos confirmados y 44 muertes desde finales de 2024.
La fiebre amarilla, una enfermedad que parecía haber quedado en el pasado, ha reaparecido con fuerza en Colombia. Desde finales del año pasado, se han confirmado más de 100 casos y 44 fallecimientos, con una alarmante tasa de letalidad del 40 % en algunas regiones. El brote se concentra principalmente en zonas rurales del Tolima, pero preocupa que el virus ya esté circulando fuera de las regiones endémicas tradicionales.
El resurgimiento del virus se atribuye a factores como el cambio climático, la deforestación y la baja cobertura de vacunación en áreas andinas, donde históricamente no se habían registrado contagios.
“Estamos viendo una transmisión selvática activa, sin evidencia de casos urbanos hasta ahora, pero la situación es crítica”, señaló un epidemiólogo del Hospital Federico Lleras Acosta, donde ya se han atendido 43 pacientes, principalmente hombres adultos que trabajan en el campo o cerca de fuentes hídricas. Los síntomas más comunes han sido fiebre alta, ictericia, fatiga extrema y signos de hepatitis viral aguda. Lamentablemente, un tercio de los pacientes ha fallecido.
🧬 Ciencia para enfrentar la crisis
Ante esta emergencia sanitaria, la Universidad de La Sabana ha tomado la iniciativa a través del Unisabana Center for Translational Science (UCTS) para desarrollar un protocolo nacional de atención clínica.
Dirigido por el Dr. Luis Felipe Reyes —intensivista, investigador senior y referente en enfermedades infecciosas— el centro ha lanzado el primer consenso nacional para el manejo de pacientes con fiebre amarilla grave, un documento clave que busca mejorar la respuesta médica en hospitales del país y salvar vidas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también ha emitido múltiples alertas, advirtiendo que, aunque el brote es de transmisión selvática, el riesgo de que llegue a zonas urbanas es real si no se toman acciones urgentes.