Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Directora de Notimex es acusada por EU de atacar a periodistas en México

El informe del Departamento de Estado correspondiente al 2020, señala que “Sanjuana Martínez Montemayor, directora de Notimex de la agencia de noticias del Estado, ordenó a periodistas eliminar o no publicar contenido sobre ciertas instituciones gubernamentales y funcionarios”.

Publicado

el

FOTO: Internet.

El gobierno americano resaltó que los periodistas que asisten a las conferencias de prensa de AMLO y le hacen cuestionamientos difíciles, son víctimas de ataques a través de Internet.

Por primera vez en la historia de los informes sobre la situación de los derechos humanos que elabora el gobierno estadounidense año con año, el Departamento de Estado señaló a una periodista como partícipe a los ataques contra reporteros en México.

Además, el gobierno americano resaltó que los periodistas que asisten a las conferencias de prensa mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador, y le hacen cuestionamientos difíciles, son víctimas de ataques a través de Internet.

El informe del Departamento de Estado correspondiente al 2020, señala que
“Sanjuana Martínez Montemayor, directora de Notimex de la agencia de noticias del Estado, ordenó a periodistas eliminar o no publicar contenido sobre ciertas instituciones gubernamentales y funcionarios”.

“Periodistas que hacen preguntas difíciles al presidente durante sus conferencias de prensa reciben ataques vía Twitter. Los tuits diseminan sus identidades y a los medios que representan y también hacen amenazas veladas”.

Elaborado en el último año del gobierno del expresidente Donald Trump y dado a conocer por ley por Antony Bliken, Secretario de Estado del gobierno de Joe Biden, en el inciso sobre los ataques a la prensa y a la libertad de expresión en México el reporte cita el caso Notimex.

En el reporte del Departamento de Estado, en el capítulo correspondiente a México, se expresa que “Los periodistas pueden criticar al gobierno y discutir asuntos de interés general sin restricciones. No obstante, públicamente los políticos desacreditan y critican a dichos periodistas”.

En referencia a la denuncia contra la directora de Notimex, designada al puesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el Departamento de Estado cita como fuentes de información a los sitios de internet Aristegui Noticias, Signa Lab y Artículo 19.

Sobre México, el Departamento de Estado insiste que sigue siendo uno de los países con mayor número de asesinato de periodistas y que en la mayoría de los casos las investigaciones siguen esclarecerse debido a la problemática de impunidad y corrupción gubernamental.

“El 12 de mayo (de 2020), Artículo 19 e ITESO, una Universidad Jesuita en Guadalajara publicó un reporte sobre ataques contra periodistas orquestados por Sanjuana Martínez, directora de Notimex”, subraya el informe.

“Diez testigos con conocimiento directo sobre la redacción de Notimex dijeron a Artículo 19 de la existencia de una aplicación llamada “The Avengers N”. El chat era usado por ejecutivos de la agencia a nombre de Martínez, quienes dieron la orden a periodistas de crear cuentas falsas en Twitter para colocar mensajes en contra de las voces críticas del liderazgo de Notimex”, enfatiza el gobierno de Estados Unidos.

El reporte menciona que Manuel Ortiz, director del departamento de Internacionales de la agencia del Estado, aseguró que Martínez le dio la orden a él y a sus colaboradores de atacar a periodistas prominentes que cuestionaban su designación al frente de Notimex.

“Artículo 19 destaca que los ataques fueron muy serios y pusieron en riesgo la vida y carrera de los periodistas”, concluye el informe del Departamento de Estado develado por Blinken.

Fuente: Proceso.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo