Internacionales
Desafío electoral: Trump sugiere debates recurrentes con la vicepresidenta Harris

El exmandatario Donald Trump expresó su disposición a participar en varios debates con la actual vicepresidenta y aspirante demócrata a la presidencia, Kamala Harris. Durante una conferencia telefónica con varios medios, organizada por el Comité Nacional Republicano, el candidato republicano afirmó: “Realmente estaría abierto a tener más de un debate”.
Trump enfatizó que cualquier contendiente, ya sea del Partido Demócrata o el Republicano, tiene la responsabilidad de participar en estos encuentros: “Si estás compitiendo como candidato, es esencial debatir”. Esta declaración llegó justo después de que fuera formalmente nominado la semana pasada, a solo dos días de haber sobrevivido a un intento de asesinato durante un mitin en Pensilvania.
El expresidente criticó la decisión de que el segundo debate se llevará a cabo en la cadena ABC, una elección que fue acordada con la campaña de Joe Biden hace meses. El primer debate, realizado en CNN el 27 de junio, resultó en el abandono de Biden de su carrera presidencial tras una actuación considerada desastrosa.
Trump admitió no sentir “entusiasmo” por participar en un debate organizado por ABC. En un post en Truth Social el fin de semana, sugirió que el evento debería tener lugar en Fox News, en lugar de en la mencionada cadena.
En su primer mitin, desde que Biden anunciara su retiro de la contienda y respaldara a Kamala Harris, la vicepresidenta hizo referencia a su experiencia como fiscal para criticar enfáticamente a Trump. Este último ha hecho historia como el primer expresidente en ser condenado por un delito en el país, lo que llevó a Harris a señalar: “Sé bien cómo son los de su calaña”.
Apenas 36 horas después de haber iniciado oficialmente su campaña, Harris se ha consolidado como la candidata demócrata de hecho, aunque su nominación oficial será confirmada en la Convención Nacional del Partido Demócrata en agosto.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.