Columnas Políticas
DE ALTO NIVEL

03/07/25 | antonio Caraveo Maldonado
La realidad de Morena rumbo al 2027 y el sueño de MC de desplazarlos del poder
* Barajan los primeros nombres a candidatos a diputados federales en el guinda
* ¿Sheinbaum compartirá curules con AMLO?; donación de inmuebles de la alcaldía a IMSS Bienestar
El reto. ¿Cuánto será el desgaste de la marca Morena en la jornada electoral intermedia del 2027? ¿Cuánto le funcionarán los programas sociales?
Sin ver al fondo del bosque, pareciera no tener contratiempo los del guinda para retener el Congreso local, las seis diputaciones federales y la mayoría de las presidencias municipales. Tienen a su favor ser gobierno, el control de los programas sociales y, en buena medida a los órganos electorales.
En contraparte, los de Movimiento Ciudadano y PRD, ven las cosas distintas: distinguen una rendija para arrebatarle la mayor parte del pastel:
Argumentan en privado, el efecto Andrés Manuel (López Obrador), ya no surtirá efecto, sumado el desgaste de la marca, el mal gobierno de la mayoría de los ediles, los escándalos de corrupción del sexenio pasado -principalmente en las en las diversas obras- y el desempleo.
El tema de la inseguridad y el desabasto de medicamentos, podrían no influir -si en un año lograrán reducir el índice de criminalidad- y estabilicen la distribución de fármacos.
Además las corrientes al interior al partido están inquietas, particularmente los aspirantes a las alcaldías, quienes denuncian de estar marcando línea a favor de uno de sus compañeros.
Sin cuadros
Los del guinda van enfrentar otra dificultad: carecen de cuadros competitivos y con la marca desgastada no les dará para garantizar triunfos .
En el 2024 perdieron seis presidencias municipales por las divisiones internas. Y los de MC, en sus proyecciones tienen previsto ganar entre cuatro o seis alcaldías más, así como arrebatarle la mayoría de los 21 Distritos Electorales.
Y de los primeros nombres en circular como probables candidatos a diputados federales por distritos:
1 Luisa Cámara Cabrales
2 Martha Colorado
3 José Medel Córdoba
4 Yolanda Osuna
5 Jesús Selvan
6 Jorge Bracamontes
En el caso de la edil de Centro, Yolanda Osuna, hay la duda si aceptaría la candidatura; también faltaría ver si acepta el diputado Jorge Bracamontes al tener sus intenciones de ser alcalde de la capital del estado. Tampoco se descarta modificaciones en esa lista al final de el día.
En el 2024, el entonces presidente López Obrador dividió las seis candidaturas al Legislativo, entre Javier May y Adán Augusto López.
Ahora el panorama podrían ser distintas, si la presidenta Claudia Sheinbaum decide tener una bancada propia, o salvo, si opta compartirla con su antecesor.
En la definición de las candidaturas, con el mismo ritual, lleva mano el gobernador Javier May.
DE BAJADA
a) En un la lapsus de ayer, mencioné a la secretaría de Turismo, cuando en realidad se trata de la Secretaría del Medio Ambiente a cargo de Sheyla Cadena de gestionar los recursos ante los entes nacionales e internacionales en la preservación ambiental.
b) Evaristo Hernández, director del Colegio de Bachilleres sigue tejiendo a favor de Marcelo Ebrard.
c) La edil de Centro, Yolanda Osuna Huerta signo un convenio con de donación de inmuebles con el el IMSS Bienestar, encabezado por el Dr Manuel Pérez Lanz. Es el primer municipio en el país en formalizar la donación, con el propósito de garantizar el servicio de salud a las personas de bajo recursos.
d) De no aplicarse la ciencia y tecnología en diversos rubros, principalmente el sector primario y en la acuacultura, no habrá resultados. Se anticipa el fracaso del proyecto de ostión, desarrollado por la subsecretaria de Pesca. Lejos de modernizar el cultivo del molusco, se retrocedió 50 años. Jaime, como el gurú del muchacho, asesóralo bien.
e) Puede leerme también en el portal de Panorama sin reservas o escuchar nuestros comentarios con Roberto Carrera y Alex Huerta, en el cuadrante de 6:20 AM. En X: AntonioCaraveo4; E-Mail:caraveo20162016@outlook.com
Columnas Políticas
DE ALTO NIVEL

08/07/2025 | Antonio Caraveo Maldonado
- “El 90% de la población pide cosas personales, el resto, servicios para su comunidad”.
- “Gobierno en territorio” en terapia intensiva; la gente ya no va ni las medicinas tampoco
- La realidad con el tren en Tenosique; Harfuch, incómoda al de Palenque; la popularidad no cura ni gobierna
La dinámica del “Gobierno en territorio” en el arranque del gobierno de Javier May, fue visto como positivo.
A 10 meses de ponerse en marcha pareciera haberse agotado, a menos se innove.
En su arranque -como toda novedad- atrajo a la población. Acudían llevando ciento de demandas, y se sentían empoderados, pues eran canalizados en lo inmediato con los secretarios: “me dijo el gobernador que tú me vas resolver mi problema”.
Desde luego, muchas necesidades fueron resueltas, como trámites en el Registro Civil. Más si fallaron en la entrega de medicinas. Ahí se daba el compromiso, pero al llegar a los nosocomios, administrados por el gobierno federal y el estatal -ISSET- la realidad era otra: no hay medicinas.
Y a pesar de las mentiras de Rodolfo Lehmann, director del ISSET de estarse distribuyendo en Farmacias del Ahorro, el hecho fue desmentido por los propios pacientes.
Previo a las elecciones del Poder Judicial, los gobernadores de Morena en reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum, se quejaron de rebotarles los reclamos por falta de fármacos.
La de Palacio Nacional hizo el compromiso: “para el mes de junio quedaría solucionado el desabasto de medicinas”. Al llegar la fecha, la escaló para este mes.
Peticiones personales
Retomando lo de “Gobierno en territorio”, la asistencia ciudadana ha disminuido considerablemente en las audiencias encabezadas por el mandatario tabasqueño en comparación de las primeras jornadas.
En una conversación a mediados de septiembre del 2007, le pregunté al entonces gobernador Andrés Granier -quien gozaba de una alta popularidad- si había una diferencia entre lo pedido por la gente en campaña y como de gobernador.
“El 90 por ciento te pide cosas personales y el resto servicios para su comunidad”. Y esa costumbre no ha variado.
Al final, se desconoce si hay la idea de refrescar o reinventar el modelo de “Gobierno en territorio”.
DE BAJADA
a) Le pregunto a uno de los empresarios, quien asistió a la puesta en marcha de la estación del tren Maya en Tenosique, al tiempo de pedirme el anonimato, de la viabilidad de la estación: “Va ser complicado por varios factores, la inseguridad, la distancia y la carretera. Optarán optarán
Por tomar el tren en la estación de Palenque”.
Esa opinión la escuche de otros actores. Sin lugar a duda, el beneficio es para los alrededores de Tenosique, pero no será una constante. Ojalá sea lo contrario.
b) No se trata de ser pesimista. En otra plática con empresarios y actores políticos, pregunté: ¿Te quedaría un día más en Palenque o te irías a Tenosique? La respuesta fue inmediata: “prefiero quedarme en Palenque, no hay infraestructura y hay poco atractivo explotado”
c) ¿Sirve de algo la popularidad de algún gobernante para la población? Revisando datos, la respuesta es no. Le sirve al gobernante para fortalecer su arrogancia. Un ejemplo real, fue la popularidad presumida de López Obrador en todo su sexenio. No sirvió en la contención de la inseguridad, en falta de medicamentos, en el combate a la corrupción y falta obras, etcétera, etcétera.
d) Un nuevo latigazo a los gritos pasado del combate y la eliminación del huachicol en el país. Y el jefe policiaco, Omar García Harfuch se ha convertido en una piedra en el zapato para quien habita en Palenque.
e) Puede leerme también en el portal de Panorama sin reservas o escuchar nuestros comentarios con Roberto Carrera y Alex Huerta, en el cuadrante de 6:20 AM. En X: AntonioCaraveo4; Mail:caraveo20162016@outlook.com