Internacionales
Target retira productos que celebran el mes LGTBI+

La cadena estadounidense de supermercados Target ha retirado parte de sus productos destinados a celebrar el mes dedicado a la comunidad LGTBI+ en Estados Unidos por amenazas de algunos clientes, informó la compañía en un comunicado.
“Desde la presentación de los productos este año, hemos sufrido amenazas que han afectado a la sensación de seguridad y de bienestar de los miembros de nuestro equipo mientras trabajaban”, aseguró Target, una de las cadenas de venta al por menor más grandes de Estados Unidos.
La colección del orgullo LGTBI+ de Target incluye más de 2 mil productos, entre los cuales hay libros para niños con títulos como “Bye Bye, Binario”, “Orgullo 1,2,3”, entre otros.
La empresa indicó que dadas “estas circunstancias volátiles” retirarán los productos que más controversia han causado, sin dar más detalles sobre a qué tipo de mercancía se refiere.
“Ahora nos centramos en seguir adelante con nuestro compromiso permanente con la comunidad LGTBI+ y en acompañarla en la celebración del Mes del Orgullo y a lo largo de todo el año”, apunta la nota, con sede en Minneapolis.
Grupos LGTBI+ en Estados Unidos llevan meses denunciando un acoso cada vez mayor por parte de grupos homófobos y racistas.
En EU se han tomado decisiones en contra de la comunidad LGTBI+. Por ejemplo, el republicano Ron DeSantis hizo una propuesta legislativa que expande los alcances de la ley que prohíbe hablar en las aulas de primaria de Florida sobre identidad sexual, conocida coloquialmente como “Don’t Say Gay” (“No digas gay“).
En Estados Unidos el mes de junio está considerado el mes del Orgullo, y se dedica a honrar a la comunidad LGTBI+ y a celebrar sus logros y contribuciones.
Muchas compañías se unen a la celebración el mes de junio con campañas que visibilizan a la comunidad LGTBI+.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.