Internacionales
¿Se puede transmitir la personalidad de un donante de órganos al receptor? El caso de Daryl, el niño que describió cómo murió quien le donó su corazón

Científicos de la Universidad de Arizona analizaron los casos de 10 voluntarios trasplantados que según sus palabras, mostraban conocer o adquirían partes de la personalidad de sus donantes.
Aunque, “se supone que el aprendizaje está restringido a los sistemas neuronal e inmunológico. Sin embargo, la hipótesis de la memoria sistémica predice que todos los sistemas dinámicos que contienen bucles de retroalimentación recurrentes almacenan información en diversos grados. Los pacientes sensibles trasplantados pueden evidenciar cambios personales que son paralelos a la historia de sus donantes”.
Uno de los casos más sorprendentes es el de Daryl, un niño de 5 años que recibió un corazón. Cuando fue entrevistado, Daryl señaló que “Timmy cayó tratando de alcanzar un juguete Power Ranger que había caído en el borde de la ventana. Creo que le gustan mucho los Power Rangers, como a mí antes. Timmy es más joven que yo, tiene aproximadamente la mitad de mi edad”.
El donante fue un niño de 3 años, llamado Thomas, que efectivamente cayó de la ventana intentando recoger un muñeco de los Power Rangers. Los padres de Daryl declararon que no conocían el nombre ni la edad del donante, hasta hace poco. Daryl tenía razón, acertó; no solo con la edad y una idea de cómo murió, sino que también acertó con el nombre. El nombre del niño era Thomas, pero por alguna razón su familia inmediata lo llamaba Tim”.
A este caso se le une el de un hombre que recibió un corazón y describió cómo murió el donante; el de una joven que señalaba que la donante de su corazón -ambas de 19 años- quería ser médica y bailarina, lo cual era cierto. También se documenta el caso de un niño de tres años que relató que la donante, de 9 años, le tiene mucho miedo al agua, la pequeña murió ahogada, y entre muchos otros casos.
La realidad es que toda la evidencia consiste en entrevistas con los familiares o las personas que recibieron el trasplante. No se ha entrevistado a los médicos u otro personal sanitario para saber si en algún momento han dicho algo respecto a los donantes. Los casos publicados fueron seleccionados específicamente por relatar estas anécdotas: no hay ningún caso que muestre que no hubo cambio de personalidad o un conocimiento posterior de su donante.
Cada año se realizan más de 150.000 trasplantes. Si entre ellos se ha encontrado, por medios cuestionables y sin pruebas, menos de un 0,01% de casos como estos, por lo que las pruebas no son sólidas en absoluto.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.