Salud
SCJN avala compra de medicamentos en el extranjero

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló sin modificaciones el modelo que facilita la compra de medicamentos en el extranjero, impulsado por el Gobierno federal.
El Pleno de la Cortes avaló la reforma sobre las compras consolidadas de medicamentos y material de curación por conducto de la Oficina de Servicios para Proyectos de Naciones Unidas (UNOPS).
A través de un comunicado, la SCJN informó que se trata de la reforma a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público que estableció en el artículo primero, quinto párrafo, una excepción a la aplicación de dicha legislación cuando se trate de compra de medicamentos a dependencias o entidades intergumernamentales internacionales.
A continuación, el comunicado:
La Suprema Corte de Justicia de la Nación analizó si el párrafo quinto, artículo primero, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público viola el artículo 134 constitucional. El precepto impugnado permite exceptuar de la aplicación de dicha ley, la adquisición de bienes y prestación de servicios para la salud que contraten las dependencias y/o entidades con organismos intergubernamentales internacionales.
La propuesta original proponía invalidar el precepto porque exceptúa el régimen de licitaciones públicas sin un desarrollo normativo suficiente a nivel de ley para que las dependencias y entidades justifiquen la idoneidad de ese método de contratación, acreditando los principios previstos en el artículo 134 constitucional de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez.
Este planteamiento no alcanzó una mayoría suficiente, por lo que se desestimó. Las y los cinco Ministros que se manifestaron en contra del proyecto sostuvieron sustancialmente que el precepto cumple con las exigencias del artículo 134 constitucional, además de que se trata de una excepción que tiene como objetivo facilitar la adquisición de bienes o prestación de servicios para la salud.
Por lo anterior y toda vez que los accionantes plantearon conceptos de invalidez adicionales que no fueron analizados en el proyecto, el mismo fue retirado para su posterior estudio. En este sentido, el Pleno discutirá con posterioridad, únicamente el análisis de esos conceptos de violación en un nuevo proyecto.
Acción de inconstitucionalidad 256/2020, promovida por diversos Senadores del Congreso de la Unión, demandando la invalidez de artículo 1, párrafo quinto, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, adicionado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de 11 de agosto de 2020.
Salud
Así es la primera Barbie con diabetes tipo 1: lleva sensor de glucosa en el brazo y bolso para la medicación

La empresa Mattel ha presentado este miércoles una nueva versión de su icónica muñeca Barbie, equipada con un monitor de glucosa en el brazo para el control de la diabetes tipo 1. Esta iniciativa busca dar visibilidad a la enfermedad y promover la inclusión y la empatía entre los más pequeños.
A través de un comunicado emitido en Madrid, Mattel informó que la modelo y actriz Laura Sánchez, diagnosticada con diabetes tipo 1 hace cuatro años, será la embajadora de la muñeca en España, encargada de acercar este lanzamiento al público infantil.
La nueva Barbie luce un atuendo con estampado de lunares azules, símbolo internacional de la concienciación sobre la diabetes, y lleva un bolso azul para almacenar suministros médicos o tentempiés. Además, la muñeca cuenta con una bomba de insulina colocada en la cintura que le permite una administración automática, simulando el uso real de este dispositivo.
Desarrollada en colaboración con la organización internacional Breakthrough T1D y con el respaldo de la Fundación DiabetesCERO, esta Barbie representa un esfuerzo por normalizar el uso de dispositivos médicos entre los niños que viven con esta enfermedad autoinmune.
Tanto Mattel como la Fundación DiabetesCERO coinciden en que mostrar con naturalidad la vida cotidiana de quienes padecen diabetes tipo 1 es fundamental para fomentar una infancia más empática e inclusiva.