Nacionales
Reforma al outsourcing violenta acuerdos internacionales y arriesga 4.6 millones de empleos: Coparmex
La Coparmex aseguró que la iniciativa de reforma a la subcontratación, también conocido como outsourcing, presentada este jueves por el presidente Andrés Manuel López Obrador, no acató el Convenio número 144 de la Organización Internacional del Trabajo que promueve el tripartismo y el diálogo social.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aseguró que la iniciativa de reforma a la subcontratación, también conocido como outsourcing, presentada este jueves por el presidente Andrés Manuel López Obrador, no acató el Convenio número 144 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que promueve el tripartismo y el diálogo social, en el que se asegura que las voces de las organizaciones de empleadores y trabajadores sean escuchadas.
La organización patronal recordó que el Gobierno Federal está obligado por tratados internacionales a consultar y luego a decidir. Además pidió dejar de estigmatizar una figura que genera bienestar para los mexicanos y sus familias.
Esta mañana el presidente López Obrador envió a la Cámara de Diputados la iniciativa de reforma a la subcontratación, para “poner orden” y frenar la defraudación fiscal y sobre todo la afectación a los trabajadores, dijo en su habitual conferencia mañanera.
La iniciativa también pretende reformar diversas disposiciones a la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social, la Ley del Infonavit, del Código Fiscal de la Federación, de la Ley del Impuesto sobre la Renta y de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, con el propósito de prohibir la subcontratación laboral outsourcing y establecer reglas a fin de que las personas físicas o morales contraten únicamente la prestación de servicios de carácter especializado o la ejecución de obras especializadas.
La institución a cargo de Gustavo de Hoyos dijo que, con la propuesta se pone en una condición de indefensión a 4.6 millones de trabajadores ocupados en el país bajo esta modalidad -según datos del Censo Económico 2019- e incluso podría afectar la competitividad de México en el marco del T-MEC.
Dicha iniciativa, también tiene efectos fiscales adversos y resulta desproporcionada, ya que prohíbe la posibilidad de hacer deducibles del ISR y acreditar el IVA, catalogando tales actos como defraudación fiscal, aseguró la Coparmex en un comunicado.
El sector patronal dijo estar de acuerdo en que se debe combatir el uso irregular y abusivo de la figura de la subcontratación para defraudar a los trabajadores, al fisco y a la seguridad social, y que este sea utilizado como mecanismo para la competencia desleal, pero sin perder de vista la actividad económica y de generación de empleo formal y digno, que se genera por medio de la subcontratación laboral, que cumple totalmente con todos los estándares legales en la materia.
El sector patronal consideró que la reforma debe tener como reto principal el regular la subcontratación y no prohibirla. Es decir, vigilar a las empresas que lo utilizan y sancionar a las que simulan. “Pensar en la prohibición total del outsourcing será un freno adicional al crecimiento económico”, sentenció.
La Coparmex anticipó que se corre el riesgo de un triple daño por la reforma, a la que calificó de inflexible y unilateral:
-Un deterioro mayor de la crisis económica
-Un aumento de la informalidad
-La inhibición a la creación de nuevos empleos
En ese sentido, instó al Congreso de la Unión y al Gobierno Federal a retomar el compromiso de diálogo social que permita avanzar en una propuesta que proteja a los trabajadores, facilite la recuperación de empleos perdidos y flexibilice el mercado para dar oportunidad a la creación de nuevas fuentes de trabajo.
Nacionales
No se negocia la ley: Claudia Sheinbaum reafirma cobro justo de impuestos

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este lunes que en su gobierno no habrá negociaciones “en lo oscurito” para reducir el pago de impuestos, dejando claro que cada contribuyente debe cumplir con lo que le corresponde por ley.
En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria federal recordó que en el pasado existieron mecanismos de consolidación fiscal que permitían a grandes empresas minimizar su carga tributaria, pero advirtió que esos tiempos han quedado atrás.
“Esto no es un asunto de negociación en lo oscurito, esos tiempos ya quedaron en el pasado. Sentarnos a negociar qué sí y qué no… eso no va a ocurrir. Como decía Benito Juárez: nada ni nadie por encima de la ley. Se llama Estado de derecho para todas y todos”, enfatizó.
Sheinbaum explicó que su administración no realizará mesas técnicas ni acuerdos discrecionales, aunque aclaró que el derecho de audiencia de los contribuyentes se mantiene intacto.
“Las puertas del SAT siempre estarán abiertas para cualquier persona, pero la ley es la ley”, subrayó la presidenta, descartando que esta postura represente autoritarismo.
La jefa del Ejecutivo insistió en que el objetivo es garantizar un sistema fiscal equitativo, donde empresas y ciudadanos paguen lo que les corresponde, fortaleciendo así las finanzas públicas y evitando privilegios que antes beneficiaban a unos cuantos.