Salud
Posible Biomarcador para Detectar la COVID Persistente: Hallazgos Prometedores en un Estudio Científico

Casi cuatro años después del inicio de la pandemia de la COVID-19, un estudio publicado en la revista Science revela un posible biomarcador para detectar la llamada “COVID persistente”. La investigación, liderada por científicos de la Universidad de Zúrich, identifica una disfunción en una red de proteínas asociada a la respuesta inmune como un patrón común en personas afectadas por esta prolongada condición.
La COVID persistente, caracterizada por una variedad de síntomas duraderos, afecta a una de cada ocho personas que han superado la infección por el coronavirus. Aunque la causa exacta de esta dolencia sigue siendo un enigma, este estudio arroja luz sobre un posible biomarcador en sangre que podría ser clave para su detección.
Durante más de un año, los investigadores siguieron a 39 participantes sanos y 113 pacientes con COVID, tomando muestras de sangre en diferentes momentos. El análisis de más de 6.500 proteínas reveló que las personas con COVID persistente mostraban una disfunción en el sistema del complemento, una red de proteínas que desencadenan la respuesta inmune innata.
El sistema del complemento, esencial como primera línea de defensa del organismo, se activa para reconocer y destruir elementos nocivos. Sin embargo, la desregulación de este mecanismo podría ser perjudicial. Los pacientes con COVID persistente presentaron una activación persistente del sistema del complemento, y aquellos que se recuperaron mostraron que este sistema volvía a la normalidad.
El estudio sugiere que la desregulación del sistema del complemento podría explicar algunos de los síntomas asociados con la COVID persistente, como problemas de coagulación sanguínea y lesiones tisulares. Aunque no se profundiza en la relación directa con los síntomas individuales, los científicos destacan que esta red de proteínas tiene conexiones con varios órganos y sistemas del cuerpo, lo que podría explicar la diversidad de síntomas en diferentes personas.
Este descubrimiento no solo ofrece una nueva perspectiva sobre la COVID persistente, sino que también abre la puerta a posibles tratamientos dirigidos a revertir la disfunción del sistema del complemento. Además, plantea la posibilidad de desarrollar pruebas de diagnóstico más precisas para identificar a las personas afectadas por esta prolongada condición. Aunque aún queda mucho por descubrir, estos hallazgos representan un paso importante hacia la comprensión y abordaje de la COVID persistente.
Salud
Así es la primera Barbie con diabetes tipo 1: lleva sensor de glucosa en el brazo y bolso para la medicación

La empresa Mattel ha presentado este miércoles una nueva versión de su icónica muñeca Barbie, equipada con un monitor de glucosa en el brazo para el control de la diabetes tipo 1. Esta iniciativa busca dar visibilidad a la enfermedad y promover la inclusión y la empatía entre los más pequeños.
A través de un comunicado emitido en Madrid, Mattel informó que la modelo y actriz Laura Sánchez, diagnosticada con diabetes tipo 1 hace cuatro años, será la embajadora de la muñeca en España, encargada de acercar este lanzamiento al público infantil.
La nueva Barbie luce un atuendo con estampado de lunares azules, símbolo internacional de la concienciación sobre la diabetes, y lleva un bolso azul para almacenar suministros médicos o tentempiés. Además, la muñeca cuenta con una bomba de insulina colocada en la cintura que le permite una administración automática, simulando el uso real de este dispositivo.
Desarrollada en colaboración con la organización internacional Breakthrough T1D y con el respaldo de la Fundación DiabetesCERO, esta Barbie representa un esfuerzo por normalizar el uso de dispositivos médicos entre los niños que viven con esta enfermedad autoinmune.
Tanto Mattel como la Fundación DiabetesCERO coinciden en que mostrar con naturalidad la vida cotidiana de quienes padecen diabetes tipo 1 es fundamental para fomentar una infancia más empática e inclusiva.