Internacionales
Personas disfrazadas de dinosaurios marchan contra maltrato de toros en España

Este martes, decenas de defensores de los animales, disfrazados de dinosaurios, fueron perseguidos por otros de sus compañeros a través de las calles de la ciudad española de Pamplona al escenificar una protesta contra la crueldad animal en los mundialmente famosos encierros de toros de San Fermín.
En la protesta, los supuestos dinosaurios y sus perseguidores representaban a los toros y a la gente que asiste a estos eventos. Los activistas llevaban pancartas en las que se leía “La tauromaquia es prehistórica”. Dijeron que su escenificación buscaba mostrar que el festival podía ser alegre y sin crueldad hacia los animales.
Fue la décimo octava protesta anual encabezada por la organización Personas por la Ética en el Trato de los Animales (PETA) y la ONG española AnimalNaturalis.
“Las corridas de toros son la ejecución de toros largamente ritualizada y muchos turistas que vienen a las corridas de toros y en realidad no se dan cuenta de que los mismos toros con los que corren por algunas calles, son asesinados más tarde en la plaza de toros ese día”, afirmó Chelsea Monroe, directora de campañas digitales de PETA.
Las protestas aparentemente se hacen poco para desalentar el turismo por San Fermín, pues hace que la población normal de Pamplona, de 200 mil personas, crezca a casi un millón en lo álgido del festival de nueve días.
El momento que más atrae del festival es el “encierro” por la mañana, en el que miles de personas corren por delante de seis toros a lo largo de una ruta sinuosa y adoquinada hacia la plaza de toros de la ciudad.
El resto de cada día es para comer, beber, bailar y entretenimiento cultural, los seis toros se matan invariablemente en las corridas del festival, cada tarde.
Los grupos defensores de los animales citan cifras del Ministerio de Cultura, que indican que el 90 por ciento de los españoles no asistieron a ningún evento festivo que involucrara toros en 2014-2015, la última vez que se hizo una encuesta sobre el tema.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.