Deportes
Parkour, una de las disciplinas que no ha logrado ser un deporte olímpico
El Comité Olímpico Internacional (COI) ha abierto sus puertas a nuevas disciplinas en los últimos años, incluyendo el break dance y el skateboarding, pero una que aún no ha logrado ser parte del evento deportivo más grande del mundo es el parkour. Este deporte extremo implica moverse de un punto A a un punto B utilizando solo el cuerpo de la manera más eficiente posible, involucrando saltos, trepadas, carreras, rodadas, balanceos y movimientos a cuatro patas, requerimientos que demandan fuerza, velocidad, agilidad, coordinación y creatividad.
Recientemente, el parkour ha visto el surgimiento de su versión competitiva, dividiéndose en Parkour Speed, centrado en la velocidad, y Parkour Freestyle, enfocado en la originalidad, habilidad y creatividad. Sin embargo, el estilo libre predomina, ya que los practicantes, conocidos como “traceurs”, valoran más la creatividad sobre la velocidad. Este deporte se originó en Francia en los años 80, creado por David Belle, quien se inspiró en las técnicas militares de su padre, Raymond Belle.
Para que una disciplina sea considerada olímpica por el COI, debe cumplir con ciertos requisitos, como ser practicada en al menos 75 países y cuatro continentes por hombres, y 40 países y tres continentes por mujeres, entre otros. A pesar de que el parkour es una disciplina popular, aún no ha cumplido con todos estos requisitos. Sin embargo, con la reciente inclusión de disciplinas como el break dance y el skateboarding, hay esperanza de que el parkour pueda ser incluido en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
El futuro del parkour como deporte olímpico está lleno de potencial. La disciplina no solo destaca por su destreza física sino también por su componente estético y creativo. A medida que más personas y países adopten el parkour, la posibilidad de verlo en los Juegos Olímpicos se incrementa, ofreciendo una plataforma global para que los traceurs demuestren su increíble habilidad y creatividad.
Deportes
Hot Wheels de “Checo Pérez”
Hot Wheels, la emblemática marca de autos a escala de Mattel, ha hecho historia al presentar el primero de ocho modelos de Fórmula 1 que conformarán una edición limitada sin precedentes. Este emocionante proyecto, fruto de una colaboración entre Hot Wheels y la Fórmula 1, ha capturado la atención de aficionados al automovilismo y coleccionistas de autos en miniatura.
El anuncio de esta alianza, realizado el año pasado, reveló que la serie contará con modelos a escala 1:64. El primer vehículo en debutar es un monoplaza de Fórmula 1, destacado por sus detalles premium, como llantas intercambiables y una estructura metálica en chasis y carrocería. Lleva el número 68, en honor al año en que Hot Wheels llegó al mercado.
Este exclusivo modelo tiene un costo de $25 dólares (aproximadamente $500 pesos mexicanos), más un envío estimado en $150 pesos. Las entregas iniciarán el 27 de junio de 2025 y estarán disponibles a través del sitio oficial de Mattel.
Por su parte, el segundo modelo de esta colaboración fue revelado recientemente. Se trata de una réplica de uno de los autos utilizados por el piloto mexicano Sergio “Checo” Pérez durante su participación con el equipo Oracle Red Bull Racing. Este coche formará parte de la colección básica y tendrá un precio más accesible de $1.25 dólares (alrededor de $25 pesos mexicanos) en tiendas de Estados Unidos. Sin embargo, en México podría ser más costoso debido a gastos de traslado e importación.
Con estas propuestas, Hot Wheels reafirma su compromiso de llevar el mundo del automovilismo a escala a los fanáticos y coleccionistas de todo el mundo.