Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Naasón Joaquín cumplirá su condena en California

Publicado

el

Foto: Internet

El 17 de agosto, el autoproclamado Apóstol de Jesucristo, Naasón Joaquín García, fue transferido a la prisión estatal de North Kern, en California, en la que la mayoría de los internos son de tercer nivel y se tiene un registro de sobrepoblación.

Ahí, el pastor mexicano pasará cerca de 13 años tras declararse culpable de haber asaltado sexualmente a tres menores de edad que formaban parte de la iglesia de la Luz del Mundo, la cual, según los voceros de la institución, seguirá encabezando incluso dentro de prisión.

El centro penitenciario que, según sus propios registros, sufre de sobrepoblación, pues se encuentra a un 148 por ciento de su capacidad, es el nivel más alto en todas las prisiones del estado.

La prisión en la que estará el apóstol llegó tras librar un juicio donde pudo haber sido condenado a prisión de por vida, según las estadísticas, se han registrado mil 664 quejas realizadas por internos, 339 eventos en que autoridades han tenido que hacer uso de la fuerza, 182 agresiones entre internos y cinco asaltos sexuales o violaciones. Además, mayormente se contrabandea mariguana y metanfetamina.

Su número de interno es BS9418 y se espera que dentro de un periodo de 90 días se complete el perfil criminal de Joaquín, de tal forma que se determine una clasificación de nivel para el líder religioso y se establezca en cuál de las cuatro instalaciones del centro penitenciario será asignado.

Sochil Martin, sobreviviente de Joaquín y ex secretaria del líder de La Luz del Mundo, tiene entablada una demanda civil en contra del apóstol, la institución y varios de los miembros de la cúpula, por abuso sexual, trabajos forzados, entre otros.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo