Salud
México Sedentario: Solo el 39% de la Población Realiza Actividad Física Regularmente
Los niveles de actividad física en México no logran recuperarse desde la pandemia de covid-19, revelan datos del Inegi
En medio de la preocupante realidad de salud en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha publicado datos alarmantes sobre los hábitos de actividad física en el país. Según el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico, solo el 39,8% de la población mayor de 18 años participó en alguna forma de actividad física de moderada a intensa en 2023. Este porcentaje representa uno de los niveles más bajos registrados, solo superado por el año 2020, cuando la pandemia de covid-19 llevó a una disminución significativa de la actividad física.
De las personas que se comprometieron con algún tipo de entrenamiento, apenas el 23,6% lo hizo a niveles suficientes para obtener beneficios para la salud, mientras que el 15,3% lo hizo de manera insuficiente. El restante 60% de la población es completamente sedentaria o inactiva. Además, se destaca una brecha de género, con un 46,5% de hombres considerándose activos físicamente, en comparación con solo el 34% de las mujeres.
En cuanto a la elección de lugares para realizar actividad física, el 60% opta por espacios públicos, mientras que solo el 27% elige lugares privados como gimnasios, escuelas o el entorno laboral. La falta de tiempo se posiciona como la principal razón para no participar en actividades físicas, citada por el 48,7% de los encuestados, seguida por el cansancio debido al trabajo (25,8%) y problemas de salud (16,3%). Curiosamente, solo el 3,4% admitió la pereza como motivo.
Estas cifras arrojan luz sobre la necesidad de impulsar un cambio en los hábitos de vida de la población mexicana, especialmente en un contexto donde México lidera en casos d
Internacionales
China registra su primer brote de Mpox
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China (CDC) confirmó este jueves el primer caso de la nueva variante clado Ib de mpox, anteriormente conocida como viruela del mono. El caso tiene su origen en un ciudadano extranjero con antecedentes de viaje y residencia en la República Democrática del Congo.
Ante esta situación, ciudades como Pekín y Tianjin, junto con provincias como Cantón y Zhejiang, han activado mecanismos conjuntos de prevención y control. En los rastreos epidemiológicos realizados, se detectaron cuatro casos más en personas que tuvieron contacto cercano con el extranjero.
Según el CDC, los infectados presentan síntomas leves, como sarpullido y herpes, y están recibiendo tratamiento médico bajo observación sanitaria. “La epidemia se está controlando de manera eficaz”, afirmó el organismo en un comunicado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia sanitaria internacional por la propagación de la mpox el pasado 14 de enero, especialmente en África, donde se han registrado miles de contagios y cientos de fallecimientos.
En respuesta, China reforzó durante seis meses las medidas de vigilancia en sus fronteras. Aeronaves y embarcaciones provenientes de zonas afectadas deben cumplir con estrictas medidas sanitarias, mientras que los viajeros son sometidos a controles para detectar síntomas como fiebre, dolor de cabeza y erupciones cutáneas. También se realizan inspecciones exhaustivas a vehículos y mercancías provenientes de estas regiones.
Además, las autoridades chinas aprobaron recientemente la comercialización del primer kit de pruebas desarrollado a nivel nacional para detectar la mpox y avanzan en el desarrollo de una vacuna, actualmente en etapa de investigación clínica.
La mpox es una enfermedad infecciosa que puede causar fiebre, inflamación de ganglios linfáticos, erupciones dolorosas y síntomas como fatiga y dolores musculares.