Internacionales
México, EE.UU. y Canadá inician revisión del T-MEC para fortalecer el comercio trilateral

Este lunes comenzó oficialmente la evaluación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), un proceso que busca analizar los logros, pendientes y posibles ajustes del acuerdo comercial que entró en vigor en 2020 y cuya ratificación está prevista para 2026.
El gobierno mexicano confirmó el arranque de los trabajos de revisión junto a sus socios comerciales. En paralelo, Estados Unidos adelantó que publicará las reglas del proceso, mientras que México difundirá sus propios lineamientos en el Diario Oficial de la Federación para garantizar transparencia y participación ciudadana.
El calendario establece que las mesas de análisis se desarrollen hasta enero de 2026, periodo en el que cada país presentará un diagnóstico sobre avances, obstáculos y áreas de oportunidad en la operación del tratado.
Entre los puntos centrales de discusión se encuentran el cumplimiento de compromisos, el acceso a mercados, la competitividad regional, la atracción de inversiones y los efectos de políticas externas en el comercio trilateral.
Además, México abrirá un periodo de consultas públicas en línea, mientras que Estados Unidos recibirá comentarios durante 45 días, con un lapso adicional para réplicas.
El T-MEC representa más de la mitad del PIB mexicano y concentra el grueso de las exportaciones nacionales, por lo que su revisión es clave para garantizar la estabilidad económica y fortalecer la relación comercial en América del Norte.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.