Salud
Metformina aliviaría síntomas de COVID-19 persistente, revelan expertos

La metformina, el medicamento para tratar la diabetes, puede ser efectivo para disminuir y paliar los síntomas del COVID-19 persistente que afecta a quienes han contraído ese virus, afirmó en México el médico de origen español Gorka Orive.
Durante una ponencia en el Congreso Internacional Avances en Medicina, que tiene lugar en la ciudad de Guadalajara, el especialista en farmacología señaló que hay estudios clínicos experimentales con este medicamento para reducir el riesgo de tener secuelas a largo plazo tras una infección con el SARS-CoV-2.
“Si sigue la evidencia en ese sentido, es un tratamiento, junto con otros, como la vacunación, que se pueden utilizar para reducir aún más el riesgo y paliar los síntomas. Su potencial hasta ahora es con personas de alto riesgo de tener covid persistente y tras la infección, como medio para prevenir el problema crónico”, afirmó.
De acuerdo con el análisis de los casos a nivel mundial, la población con más riesgo de padecerlo son las mujeres mayores de 40 años, con sobrepeso, comorbilidades y tabaquismo, aunque también hay casos entre hombres y adolescentes.
El especialista afirmó que tanto la metformina como las vacunas han demostrado tener efectos en el COVID-19 persistente. En el caso de quienes han sido inmunizados el riesgo de presentar este problema disminuyó en un 50 por ciento.
Ambos tratamientos serían efectivos para paliar los efectos además de prevenir a los que pueden volver a infectarse, luego de que la OMS declarara que el COVID-19 podría convertirse en una gripe estacional.
Salud
Rusia y Nicaragua desarrollan una vacuna contra el dengue

La empresa conjunta ruso-nicaragüense Mechnikov ha desarrollado una vacuna contra el dengue, dijo este miércoles Veronika Skvortsova, directora de la Agencia Federal Médica y Biológica de Rusia (FMBA).
“Por iniciativa del presidente (nicaragüense), Daniel Ortega, se ha desarrollado una vacuna contra el dengue, que entrará en un futuro próximo en la fase de ensayos clínicos”, afirmó en una sesión del Foro Económico Euroasiático que se celebra este miércoles en Moscú, según recoge la agencia oficial TASS.
Señaló que para la creación de una vacuna contra el dengue se requiere alta tecnología para que no tenga reacciones adversas.
“La vacuna se ha desarrollado y juntos la ensayaremos”, agregó.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cerca de 500 millones de personas en las Américas están en riesgo de contraer dengue.
La infección puede ser asintomática o provocar síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos.
La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado o complicaciones graves de los órganos.
Países como Perú han reportado números de contagios de dengue nunca antes vistos. El aumento de los contagios se debe a factores como el aumento global de temperaturas, el acceso precario a servicios de agua y saneamiento, y las inundaciones provocadas por El Niño costero.
Por lo tanto, en el país se tuvo que declarar emergencia sanitaria en 222 distritos de 20 regiones con el objetivo de intensificar las acciones para la prevención y control de la enfermedad.
Hoy, no existe una vacuna ni un tratamiento específico para el dengue, por lo que la prevención se basa en protegerse de las picaduras y evitar estar expuesto a agua estancada.