Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Nacionales

Más de mil millones de personas podrían caer en pobreza extrema para 2030: Unesco

De acuerdo con datos publicados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, los impactos severos a largo plazo de COVID-19 podrían llevar a la pobreza extrema a 207 millones de personas más sobre las actuales proyecciones de la pandemia.

Publicado

el

Foto: Internet

De acuerdo con datos publicados este lunes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los impactos severos a largo plazo de la COVID-19 podrían llevar a la pobreza extrema a 207 millones de personas más sobre las actuales proyecciones de la pandemia, lo que elevaría la cifra total por encima de 1.000 millones para el año 2030.

El estudio, resultado de la alianza de larga duración entre el PNUD y el Pardee Center for International Futures de la Universidad de Denver, evalúa el impacto de diferentes escenarios de recuperación de la COVID-19 en los ODS, y evalúa los efectos multidimensionales de la pandemia durante la próxima década.

El escenario ‘línea de base COVID’, basado en las tasas de mortalidad actuales y las últimas proyecciones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), resultaría en 44 millones de personas más viviendo en la pobreza extrema para el año 2030, en comparación con la trayectoria de desarrollo que llevaba el mundo antes de la pandemia.

En un escenario de ‘daños elevados’, en el que se prolongaría la recuperación, la COVID-19 llevaría a 207 millones de personas más a la pobreza extrema en 2030 respecto a la anterior línea de base, y aumentaría el número de mujeres pobres en otros 102 millones, concluye el informe. Este escenario de daños elevados considera que el 80 por ciento de la crisis económica inducida por la COVID-19 persistirá durante 10 años debido a la pérdida de la productividad, evitando una recuperación completa de la trayectoria de desarrollo vista antes de la pandemia.

Sin embargo, el estudio también concluye que una serie de inversiones en los ODS durante la próxima década, enfocadas en programas de protección social/bienestar, gobernanza, digitalización, y en una economía verde, no solo podría impedir el aumento de la pobreza extrema, sino que de hecho superaría la trayectoria de desarrollo del mundo anterior a la pandemia.

Este escenario ambicioso, aunque factible, de ‘empuje ODS’ sacaría a 146 millones de personas más de la pobreza extrema, disminuiría la brecha de pobreza de género y reduciría en 74 millones el número de mujeres en la pobreza, incluso teniendo en cuenta los impactos actuales de la COVID-19.

Las intervenciones sugeridas por el estudio combinan cambios de comportamiento a través de estímulos para los gobiernos y para los ciudadanos, tales como la mejora de la eficacia y la eficiencia en la gobernanza, y los cambios en los patrones de consumo de alimentos, energía y agua. Las intervenciones propuestas también se enfocan en la colaboración mundial para hacer frente al cambio climático, inversiones adicionales para la recuperación a la COVID-19, y la necesidad de un mejor acceso a la banda ancha y la innovación tecnológica.

El estudio también concluye que el ‘empuje ODS’ tiene un potencial significativo para impulsar el desarrollo humano en estados frágiles y afectados por el conflicto, dado que la mayoría de esas 146 millones de personas que saldrían de la pobreza viven precisamente en estos entornos, incluidos 40 millones de mujeres y niñas.

Nacionales

No se negocia la ley: Claudia Sheinbaum reafirma cobro justo de impuestos

Publicado

el

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este lunes que en su gobierno no habrá negociaciones “en lo oscurito” para reducir el pago de impuestos, dejando claro que cada contribuyente debe cumplir con lo que le corresponde por ley.

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria federal recordó que en el pasado existieron mecanismos de consolidación fiscal que permitían a grandes empresas minimizar su carga tributaria, pero advirtió que esos tiempos han quedado atrás.

“Esto no es un asunto de negociación en lo oscurito, esos tiempos ya quedaron en el pasado. Sentarnos a negociar qué sí y qué no… eso no va a ocurrir. Como decía Benito Juárez: nada ni nadie por encima de la ley. Se llama Estado de derecho para todas y todos”, enfatizó.

Sheinbaum explicó que su administración no realizará mesas técnicas ni acuerdos discrecionales, aunque aclaró que el derecho de audiencia de los contribuyentes se mantiene intacto.

“Las puertas del SAT siempre estarán abiertas para cualquier persona, pero la ley es la ley”, subrayó la presidenta, descartando que esta postura represente autoritarismo.

La jefa del Ejecutivo insistió en que el objetivo es garantizar un sistema fiscal equitativo, donde empresas y ciudadanos paguen lo que les corresponde, fortaleciendo así las finanzas públicas y evitando privilegios que antes beneficiaban a unos cuantos.

Continuar leyendo