Internacionales
Malasia reanudará la búsqueda del vuelo MH370 en colaboración con Ocean Infinity

Malasia reanudará la búsqueda del vuelo MH370 en colaboración con Ocean Infinity
El Gobierno de Malasia anunció este viernes su aceptación preliminar para reiniciar la búsqueda del vuelo MH370 de Malaysia Airlines, desaparecido en 2014 con 239 personas a bordo en el océano Índico. Este será el tercer intento por localizar los restos del Boeing 777 en un área de 15,000 kilómetros al oeste de Australia.
El ministro de Transporte, Anthony Loke, declaró en una rueda de prensa que se está negociando con la empresa británica Ocean Infinity, conocida por sus avances en exploración marina, para liderar esta nueva misión. Según Loke, la búsqueda estará basada en datos actualizados analizados por expertos e investigadores, y el plan presentado por la compañía ha sido calificado como “creíble”.
Condiciones de la búsqueda
La operación se llevará a cabo bajo un esquema de “sin localización no hay pago”, lo que significa que Malasia no desembolsará ningún recurso económico a menos que Ocean Infinity logre encontrar el avión.
El misterio del MH370
El vuelo MH370 desapareció el 8 de marzo de 2014, apenas 40 minutos después de despegar de Kuala Lumpur con destino a Pekín. A bordo viajaban 239 personas, incluyendo 153 ciudadanos chinos y 50 malasios. Aunque las causas de la desaparición siguen siendo desconocidas, las teorías incluyen un posible secuestro suicida o un fallo técnico.
La búsqueda inicial se realizó en el Sudeste Asiático, pero análisis posteriores indicaron que el avión se desvió hacia el sur del Índico. Entre 2014 y 2017, Malasia, China y Australia lideraron esfuerzos que abarcaron más de 4 millones de kilómetros cuadrados de superficie marina y 120,000 kilómetros cuadrados de suelo marino, sin resultados concluyentes.
Segundo intento y experiencia de Ocean Infinity
Ocean Infinity realizó un segundo intento en 2018, explorando 112,000 kilómetros cuadrados con el buque Seabed Constructor, equipado con tecnología avanzada para búsquedas en el fondo marino. Aunque la operación no tuvo éxito, la compañía ha adquirido experiencia en misiones similares, como la localización del submarino argentino ARA San Juan en 2018.
Avances y esperanza
En los años posteriores a la desaparición del vuelo, se recuperaron 27 piezas en playas de Reunión, Mozambique, Mauricio, Sudáfrica y Zanzíbar, de las cuales tres fueron confirmadas como pertenecientes al MH370.
Con este nuevo intento, el Gobierno malasio y Ocean Infinity esperan esclarecer uno de los mayores misterios de la aviación moderna,
Internacionales
Fiebre amarilla en el país: lanzan documento con recomendaciones claves para mejorar la atención de esta enfermedad

Colombia enfrenta el peor brote en décadas: más de 100 casos confirmados y 44 muertes desde finales de 2024.
La fiebre amarilla, una enfermedad que parecía haber quedado en el pasado, ha reaparecido con fuerza en Colombia. Desde finales del año pasado, se han confirmado más de 100 casos y 44 fallecimientos, con una alarmante tasa de letalidad del 40 % en algunas regiones. El brote se concentra principalmente en zonas rurales del Tolima, pero preocupa que el virus ya esté circulando fuera de las regiones endémicas tradicionales.
El resurgimiento del virus se atribuye a factores como el cambio climático, la deforestación y la baja cobertura de vacunación en áreas andinas, donde históricamente no se habían registrado contagios.
“Estamos viendo una transmisión selvática activa, sin evidencia de casos urbanos hasta ahora, pero la situación es crítica”, señaló un epidemiólogo del Hospital Federico Lleras Acosta, donde ya se han atendido 43 pacientes, principalmente hombres adultos que trabajan en el campo o cerca de fuentes hídricas. Los síntomas más comunes han sido fiebre alta, ictericia, fatiga extrema y signos de hepatitis viral aguda. Lamentablemente, un tercio de los pacientes ha fallecido.
🧬 Ciencia para enfrentar la crisis
Ante esta emergencia sanitaria, la Universidad de La Sabana ha tomado la iniciativa a través del Unisabana Center for Translational Science (UCTS) para desarrollar un protocolo nacional de atención clínica.
Dirigido por el Dr. Luis Felipe Reyes —intensivista, investigador senior y referente en enfermedades infecciosas— el centro ha lanzado el primer consenso nacional para el manejo de pacientes con fiebre amarilla grave, un documento clave que busca mejorar la respuesta médica en hospitales del país y salvar vidas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también ha emitido múltiples alertas, advirtiendo que, aunque el brote es de transmisión selvática, el riesgo de que llegue a zonas urbanas es real si no se toman acciones urgentes.