Negocio
La tasa de desempleo en México baja al 2,7 % en junio

La tasa de desempleo en México bajó en junio pasado al 2.7 por ciento de la población económicamente activa (PEA), informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato sobre desempleo es menor al índice del 3.4 por ciento del mismo mes de 2022 y al 2.9 por ciento de mayo pasado, precisó el organismo autónomo en su reporte.
La PEA del sexto mes del año fue de 60.3 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.1 por ciento y una población activa superior en 859 mil a la de junio de 2022.
De la PEA, 58.7 millones de personas estuvieron ocupadas durante junio, 1.3 millones más que en el mismo mes de un año antes.
Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.6 millones, el 7.9 por ciento de la población ocupada, una reducción de 495 mil personas con relación a junio de 2022.
Los trabajadores informales en junio totalizaron 32,6 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 55,5 por ciento, unos 0.4 puntos porcentuales menos que un año antes.
La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 43.5 por ciento del total en servicios, en comercio 19.5 %, en la industria manufacturera el 16.7 %, en actividades agropecuarias 11.1 por ciento y en construcción 7.8 %.
Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.6 por ciento, y otro 0.8 por ciento no especificó actividad.
Por género, la PEA femenina en junio fue de 24.58 millones y la masculina de 35.68 millones, con una tasa de participación económica de 46 por ciento en las mujeres en edad de trabajar y de 76.2 % en los hombres.
Las cifras de empleo reflejan el comportamiento de la economía de México, cuyo producto interior bruto (PIB) creció un 3.7 % interanual y un 1 por ciento trimestral en el primer trimestre de 2023, según las cifras definitivas del Inegi.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.