Tabasco
La SCJN avala etiquetado frontal de alimentos procesados en México
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha emitido un fallo determinante respecto a la validez de la Norma Oficial Mexicana para el etiquetado frontal de alimentos y bebidas procesadas en el país. En una decisión unánime, el Pleno de la SCJN ha concluido que estas regulaciones, establecidas en la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 y los cambios a los artículos 212 y 215 de la Ley General de Salud, constituyen una medida proporcionada para proteger el derecho a la salud de los niños y consumidores en general.
El proyecto de sentencia presentado por el ministro Alberto Pérez Dayán ha sido respaldado por los 11 ministros de la Corte, quienes han rechazado el amparo solicitado por la empresa Santa Clara Mercantil de Pachuca, filial de Fomento Económico Mexicano S.A.B (Femsa-Coca Cola de México). Este fallo ha confirmado la constitucionalidad de la normativa y ha rechazado las alegaciones de que vulnera la libertad de comercio o representa discriminación para las empresas de alimentos procesados.
Durante el proceso judicial, se discutió la legitimidad de la empresa para cuestionar la normativa, concluyendo que esta no puede defender derechos de salud y protección del consumidor como una persona física. Además, se destacó que el etiquetado frontal no afecta la libertad de comercio ni de concurrencia, sino que cumple con el objetivo de alertar a los consumidores sobre el contenido de los productos procesados.
El ministro ponente, Alberto Pérez Dayán, enfatizó que la NOM sobre etiquetado busca proteger la salud de los consumidores al permitirles identificar fácilmente productos nocivos, particularmente para los niños. Se consideró que el etiquetado frontal es un medio adecuado y proporcional para informar sobre los riesgos asociados con el consumo de alimentos procesados, sin imponer una carga adicional a los productores y comercializadores.
En conclusión, la sentencia de la SCJN respalda la legalidad del etiquetado frontal como una medida constitucionalmente válida para proteger la salud pública y los derechos del consumidor en México. Este fallo marca un hito en la regulación de la industria alimentaria y refuerza el compromiso del Estado mexicano con la salud y el bienestar de su población.
Tabasco
Avanza en Comalcalco el proyecto de Viviendas del Bienestar: Ovidio Peralta
El alcalde destacó que ese proyecto impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por Infonavit construye tres mil 322 casas en La Perla de la Chontalpa, meta que podría ampliarse
El proyecto de Viviendas del Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) avanza a buen ritmo en Comalcalco, aseveró el alcalde Ovidio Peralta Suárez.
Durante una visita de supervisión de Octavio Romero Oropeza, titular nacional del organismo, el presidente municipal destacó que la meta inicial de construir tres mil 322 viviendas en La Perla de la Chontalpa podría ampliarse debido a la reserva territorial existente en su demarcación.
Por su parte, el director general del Infonavit destacó el avance del Programa Nacional de Vivienda impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, pues actualmente se tienen en proceso de construcción más de 21 mil 300 viviendas de interés social en Tabasco.
No obstante, el funcionario federal aseguró que antes de que culmine este año se sumarán otras 7 mil casas, por lo que habrá en proceso de construcción más de 28 mil, lo que representa más de la mitad de la meta sexenal para Tabasco, que es de 50 mil, solamente de Infonavit.
En rueda de prensa en la que también estuvo presente Daniel Casasús Ruz, secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas, Octavio Romero detalló que actualmente están en proceso de construcción tres mil 322 casas en dos desarrollos habitacionales en Comalcalco.
Asimismo, hay otras 12 mil 300 casas en tres conjuntos habitacionales de Centro, siete mil 444 en dos desarrollos en Huimanguillo; 640 en uno más de Macuspana y 320 en otro de Cunduacán.
Posteriormente, los funcionarios federal, estatal y municipal recorrieron el conjunto habitacional, en el cual se construyen 192 casas, mismas que son para trabajadores que ganen entre uno y dos salarios mínimos, y que dentro de Viviendas del Bienestar tienen un costo promedio de 600 mil pesos.
Ese monto representa la mitad de su precio de mercado –que sería de alrededor de un millón 200 mil pesos–, pero gracias a que los ayuntamientos donan los terrenos, se evita el pago de licencias de construcción, derechos e impuestos, mientras que el financiamiento es por parte de Infonavit.
Se trata de viviendas de 60.12 metros cuadrados con todos los servicios, que cuentan con sala, comedor, cocina, patio de servicio, baño, circulación y dos recámaras, ubicados en sitios cercanos a escuelas, hospitales, centros comerciales y servicios de transporte.
Finalmente, Octavio Romero resaltó que desde hace alrededor de 15 años se había dejado de construir vivienda de interés social en México, lo que generó un déficit nacional de más de 9 millones de viviendas. Esa carencia provocó que muchas familias tabasqueñas vivan en asentamientos irregulares cerca de ríos y arroyos, lo que las pone en riesgo durante la temporada de lluvias e inundaciones.





