Internacionales
La izquierda ganó en Reino Unido: Keir Starmer es el nuevo Primer Ministro

El líder laborista, Keir Starmer, se ha convertido en el nuevo primer ministro del Reino Unido tras una victoria arrolladora en las elecciones generales. Starmer ha prometido que su gobierno traerá “cambio” y “reconstruirá” el país. Angela Rayner, del ala izquierda del laborismo, será la viceprimera ministra y asumirá la cartera de Cohesión Territorial.
Los laboristas obtuvieron una mayoría rotunda con 412 escaños, frente a los 121 de los conservadores. En una jornada intensa, Starmer acudió al palacio de Buckingham, donde el rey Carlos III le encomendó formar el nuevo gobierno, poniendo fin a 14 años de ejecutivos conservadores. Starmer y su esposa, Victoria, hicieron una entrada triunfal en Downing Street, recordando la llegada de Tony Blair en 1997.
En su primer discurso, Starmer destacó que los ciudadanos han dado a su partido un “mandato claro” para proporcionar cambio y restaurar la confianza en la política. Prometió tratar con respeto a todos los ciudadanos y reconstruir el Reino Unido con riqueza generada en cada comunidad. Mientras tanto, Rishi Sunak, el primer ministro saliente, pidió disculpas por el hundimiento de su partido y elogió a Starmer como un hombre decente y solidario.
El Reino Unido ha tenido en apenas dos años cuatro primeros ministros: los conservadores Boris Johnson, Liz Truss (quien duró tan solo 44 días en el poder y tuvo que dimitir tras crear el caos financiero con un radical plan fiscal), Rishi Sunak y ahora el laborista Keir Starmer.
A lo largo de este viernes, se espera que el nuevo primer ministro designe al gabinete con el que dirigirá el país durante los próximos cinco años.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.