Internacionales
Gobierno de El Salvador dice que alcanzó 365 días sin homicidios

El Gobierno de El Salvador aseguró este jueves que ha logrado que no haya homicidios en 365 días (no continuos), contados desde que Nayib Bukele asumió la presidencia el 1 de junio de 2019.
“Cerramos el 10 de mayo de 2023 con 0 homicidios a nivel nacional. Con este son 365 días sin homicidios, todo un año”, escribió el presidente Nayib Bukele en su cuenta de Twitter. En el mensaje, el mandatario agregó un video en el que se considera que la cifra no tiene precedentes y la compara con 2015, cuando El Salvador alcanzó los 6.665 homicidios.
Los datos sobre homicidios no pueden ser verificadas de manera independiente con otras instituciones porque el gobierno de El Salvador las ha declarado bajo reserva con el argumento de que divulgar más detalles pone en riesgo la seguridad nacional.
En 2015, El Salvador registró una tasa de 105 muertos por cada 100.000 habitantes según el Banco Mundial, una cifra que convirtió al país centroamericano en uno de los más violentos del continente.
Ahora el Gobierno atribuye la reducción de los homicidios a la implementación de su controversial plan de seguridad “Control Territorial” y a la aprobación del régimen de excepción por parte de la Asamblea Legislativa, de mayoría oficialista.
Los diputados aprobaron la medida el 27 de marzo de 2022 a petición del Ejecutivo, como respuesta a un repunte de violencia que en un solo día dejó 62 homicidios, que el Gobierno atribuyó a los pandilleros.
El plan ha provocado críticas de organismos internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional que consideran que viola los derechos humanos y que mantiene en prisión a personas que no pertenecen a pandillas.
Bukele ha rechazado las críticas y ha pedido a la comunidad internacional que le presente un plan de seguridad con mejores resultados. “Si lo hay, muéstrenlo; seguiremos esperando. Una vez lo podamos ver, nos cambiaremos a ese”, escribió Bukele en un tuit el 29 de abril.
Desde la implementación del régimen de excepción, según las autoridades, más de 68.000 personas han sido detenidas. La medida, prorrogada en 13 ocasiones por periodos de 30 días, está vigente hasta este 16 de mayo. Sin embargo, los diputados han expresado su intención de continuar aprobando nuevas extensiones, ya que el Gobierno dice que aún es necesario.
El régimen mantiene suspendidas garantías constitucionales como el derecho a defensa, extiende el plazo de la detención administrativa de 72 horas hasta 15 días y permite la intervención de las comunicaciones sin que sea autorizada por un juez.
Internacionales
Liberan a los 38 integrantes de La Luz del Mundo detenidos en Michoacán

Un juez federal ordenó la liberación de los 38 hombres vinculados a la iglesia evangélica La Luz del Mundo, quienes fueron arrestados esta semana en un presunto campo de adiestramiento en Vista Hermosa, Michoacán.
La autoridad judicial declaró ilegal la detención, al considerar que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para sostener los delitos de asociación delictuosa y portación de armas de fuego. Entre los liberados se encuentra un ciudadano estadounidense.
El operativo
En la madrugada del miércoles, fuerzas federales y estatales irrumpieron en un predio señalado por vecinos como un posible centro de entrenamiento criminal. Sin embargo, los ocupantes se identificaron como miembros de la “guardia de Jahzer”, un grupo de seguridad interna que protege al líder de la iglesia, Naasón Joaquín García, y a su familia.
Durante el cateo se aseguraron armas blancas, 19 réplicas de armas de fuego, equipo táctico y simuladores de explosivos, pero estos hallazgos no fueron considerados suficientes para iniciar un proceso penal.
Contexto de controversia
La operación ocurre mientras La Luz del Mundo enfrenta nuevas acusaciones internacionales. Su líder, Naasón Joaquín, cumple una condena en California por abuso sexual de menores y enfrenta cargos en Nueva York por crimen organizado y tráfico de personas.
Sobre este grupo de seguridad, exmiembros de la iglesia han denunciado que, además de vigilar templos y colonias de feligreses —como la emblemática Hermosa Provincia en Guadalajara—, podrían estar involucrados en prácticas de intimidación y ocultamiento de víctimas.
Próximos pasos
La FGR indicó que continuará recabando información para determinar si existen elementos que permitan reabrir el caso, mientras organizaciones civiles han pedido vigilancia internacional ante los antecedentes de la iglesia y las denuncias contra sus líderes.