Entretenimiento
Especialistas lanzan libro con análisis sobre el impacto cultural de Bad Bunny

El artista puertorriqueño Bad Bunny ha logrado un impacto social global gracias a sus canciones, las cuales abordan problemáticas locales que resuenan a nivel mundial. A través de su lírica, el cantante se presenta como una voz de lucha que refleja las preocupaciones compartidas por muchos, convirtiéndolo en un fenómeno “glocal”, es decir, global y local a la vez.
Según el análisis de 29 especialistas de diversas disciplinas, incluido el libro Bad Bunny Enigma: Culture, Resistance and Uncertainty, la influencia del artista no solo ha marcado un hito en la música, sino también en la cultura, la política y el uso del lenguaje español como forma de resistencia. La obra, editada por los puertorriqueños Sheilla R. Madera, Nelson Vara y Daniel Nevárez, estudia el impacto del reguetonero en una serie de campos sociales, tanto a nivel local como global.
“Los procesos de la colonialidad, el imperialismo, la privatización y el neoliberalismo están afectando a tantos países a nivel mundial”, explica Madera, profesora de Estudios Globales y Socioculturales en Florida International University. Según la experta, especialmente en Latinoamérica, los jóvenes se sienten identificados con las problemáticas que Bad Bunny aborda en sus canciones, lo que ha facilitado su conexión con una audiencia global.
A los 30 años, Benito Antonio Martínez Ocasio, conocido como Bad Bunny, utiliza su música para abordar temas como la gentrificación, que denuncia en canciones como El Apagón y Lo que le pasó a Hawai, problemas que afectan tanto a la población puertorriqueña como a los ciudadanos de otros países. Estos “denominadores comunes” se reflejan en sus letras, lo que contribuye a su popularidad mundial.
Un claro ejemplo de su trascendencia es la canción Debí tirar más fotos, que se ha convertido en un himno de nostalgia en territorios como Palestina y Líbano, donde se utiliza para recordar cómo eran sus territorios antes de los conflictos. Además, en protestas como las de Chile en 2019, letras de Calladita se hicieron visibles en los carteles, mientras que en las Islas Canarias, canciones como El Apagón y Lo que le pasó a Hawai fueron adoptadas en manifestaciones contra la gentrificación.
El libro, publicado por Lexington Books, recopila análisis multidisciplinarios de expertos en sociología, psicología, historia, mercadeo, estudios culturales y de género, entre otros campos. Además de explorar el impacto global de Bad Bunny, la obra también analiza su representación de la mujer empoderada, como en la canción Andrea, consolidando al artista como un referente cultural que sigue rompiendo barreras en todos los rincones del mundo.
Entretenimiento
Chofer #Oaxaqueño sustituye el timbre de su unidad por un pollo.

Un buen #Oaxaqueño siempre resuelve, este es el caso de un autobús de la ruta #Xoxocotlán – #Volcanes, que, al no servir el timbre de su unidad, colocó un pollo de plástico para que las personas pudieran indicar su parada.
¡Bajan!