Internacionales
Encuestas revelan empate entre Biden y Trump previo al primer enfrentamiento presidencial

A pocas horas del primer debate presidencial entre Joe Biden y Donald Trump, ambos candidatos llegan empatados en la intención de voto, según la última encuesta de YouGov. Los candidatos de los partidos Demócrata y Republicano comparten un 42% de apoyo entre los votantes estadounidenses.
Los resultados recientes indican una recuperación para Biden en las encuestas. En enero, Trump lideraba con un 44% frente al 43% de Biden. En marzo, Trump mantenía la delantera con dos puntos porcentuales (44% contra 42%). Sin embargo, en el último sondeo, ambos candidatos están igualados con un 40%. Robert F. Kennedy, candidato del partido We The People y sobrino del expresidente John F. Kennedy, solo cuenta con un 9% de intención de voto según la encuesta de junio.
El primer debate tendrá lugar hoy a las 8:00 p.m. en las instalaciones de CNN en Atlanta. Mateo Amaya, politólogo e internacionalista de la Universidad del Rosario, sugiere que el debate no debería ser visto como un “ring de boxeo”, especialmente para Trump, dadas las preocupaciones sobre la salud de Biden y su capacidad para asumir un segundo mandato.
“El candidato republicano no necesariamente debe confrontar a Biden. Trump podría usar esto para mostrar sus ideas y demostrar que el presidente tal vez no está en las mejores condiciones”, señaló Amaya.
Los votantes están principalmente preocupados por tres temas clave: la política migratoria, el apoyo a Ucrania en la guerra contra Rusia y las relaciones geopolíticas y comerciales con China.
En cuanto a la política migratoria, Biden enfrenta el desafío de un intento fallido de lograr un acuerdo bipartidista. Mientras que Biden ha sido firme en su apoyo a Ucrania, Trump ha sido más reservado debido a su cercanía con el presidente ruso Vladímir Putin.

Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.