Internacionales
Empleado de Pfizer usó información privilegiada de Covid-19 para ganar en bolsa

La Comisión del Mercado de Valores de EU (SEC, por si sigla en inglés), acusó este jueves a un antiguo empleado de la farmacéutica Pfizer de usar información privilegiada sobre la pastilla contra la Covid-19, en la que trabajaba, para multiplicar sus ganancias bursátiles.
El acusado, Amit Dagar, uno de los responsables de estadística en el ensayo clínico del fármaco Paxlovid, supo que este había tenido éxito un día antes de que se anunciara al público, en noviembre de 2021, e hizo operaciones en bolsa que le generaron un retorno del 2.458 % sobre su inversión, según un comunicado.
Tras anunciar Pfizer que el fármaco había demostrado efectividad contra el Covid-19 en el ensayo, y señalar que se trataba de un “punto de inflexión” en la lucha contra la pandemia, las acciones de la empresa se dispararon en torno al 11 %, su mayor incremento diario en más de una década.
Dagar compartió la información con un amigo, Atul Bhiwapurkar, que obtuvo una ganancia del 791 % y también está imputado por el regulador del mercado estadounidense.
En total, Dagar ganó unos 214.000 dólares (casi 197.000 euros) y Bhiwapurkar unos 60.000 dólares (55.000 euros).
Los dos acusados también recibieron cargos de la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York, que señala que el amigo del exempleado de Pfizer compartió la información con otra persona que también obtuvo ganancias bursátiles, aunque esta no aparece identificada ni está imputada.
Dagar y Bhiwapurkar afrontan dos cargos de fraude bursátil, que acarrean penas máximas de 20 años de cárcel, y de conspiración para cometer fraude, con una pena máxima de 5 años.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.