Ciencia y Tecnología
El Cinturón de Fuego del Pacífico podría ser responsable de los microsismos en México

Científicos han señalado que el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de alta actividad sísmica y volcánica, podría estar detrás de los recientes microsismos reportados en México el 26 de septiembre. Esta región, que afecta a más de 40 países, se caracteriza por liberar tensiones tectónicas que generan terremotos y erupciones volcánicas.
El Cinturón de Fuego abarca unos 40 mil kilómetros en forma de herradura, concentrando más del 75% de los volcanes activos e inactivos del mundo. Está situado en las costas del Pacífico y tiene algunas de las zonas de subducción más importantes del planeta, lo que lo convierte en una fuente de frecuentes sismos. En México, la cercanía a esta área aumenta el riesgo de terremotos.
Si el Cinturón de Fuego se activa, los países más vulnerables serían aquellos ubicados en su trayectoria, como México, Chile, Ecuador, y varios más en América Latina, así como Estados Unidos y Canadá. Esta zona es conocida como “la cuna de los terremotos” debido a su peligrosidad sísmica constante.
Ciencia y Tecnología
Impacto ecológico: el auge de imágenes IA estilo Ghibli consumió millones de litros de agua

El reciente auge de imágenes generadas con inteligencia artificial (IA) al estilo Ghibli tuvo un alto costo ambiental, pues, según un reporte del Washington Post en colaboración con investigadores de la Universidad de California en Riverside, se estima que en cinco días se consumieron más de 216 millones de litros de agua para mantener los servidores que procesaron las ilustraciones.
Este impacto se debe a que OpenAI, empresa responsable de la tecnología utilizada, emplea aproximadamente 2 litros de agua por cada 50 consultas para refrigerar sus centros de datos.
El informe ha generado debate sobre la huella ecológica de la IA, un sector en crecimiento que, si bien revoluciona la creatividad digital, también plantea retos en términos de consumo energético y sostenibilidad.