Columnas Políticas
DE ALTO NIVEL

27/11/24 | Antonio Caraveo Maldonado
- Sueño guajiro pensar si China compraría a México al mismo valor comercial que lo hace Estados Unidos.
- Más de 500 elementos de la SSPC han causado baja este año y no tienen cómo reemplazarlos.
- 1,500 policías no han pasado el examen de control de confianza. ¿Cuál será la particularidad del caso Tabasco?
- Más de 700,000 cabezas de ganado entran ilegalmente por la frontera de Guatemala-Chiapas, denuncian ganaderos.
El balazo.
Todo un disparate la ocurrencia de hacer socio comercial a China para romper con los Estados Unidos. Luego del amago —solo es eso— del presidente electo de EE. UU., Donald Trump, de castigar los productos mexicanos con un 25 % de arancel, parece que no se dimensionan las consecuencias.
De acuerdo con el periodista Carlos Mota, en un análisis sobre el T-MEC, menciona que el gobierno mexicano, pese a su retórica, optará por el bien mayor. La presidenta Sheinbaum, aunque envió una carta, al final mantendrá la relación prioritaria con Estados Unidos.
Retomando el amague trasnochado de Morena, resulta risible. Pretenden congraciarse con Sheinbaum ignorando que México es el segundo socio comercial de los “primos”. Los estadounidenses importan más productos mexicanos, mientras México importa menos de ellos. En contraste, China apenas compra productos nacionales, mientras México consume más de los asiáticos.
Un enfrentamiento directo con Estados Unidos sería insostenible. Con facilidad podrían imponer impuestos a las remesas, que alcanzan los 60,000 millones de dólares y representan un soporte clave para el gobierno actual, aunque lo vendan como un éxito propio.
Solo habría que preguntarles a los exportadores qué opinan del pronunciamiento del senador Óscar Cantón sobre aliarse con China. Seguro le llovería en su milpa.
DE BAJADA
a) De acuerdo con fuentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), este año han causado baja más de 500 elementos por distintas causas, y no han sido reemplazados. Con ese dato, se entiende que, pese a que más de 1,500 elementos no han pasado el control de confianza, según informó la autoridad, no se les ha despedido por falta de recursos para sus indemnizaciones.
b) Es urgente una reingeniería integral en la SSPC para combatir la delincuencia. Además, se necesitan cámaras de vigilancia operativas. Fuentes policiales aseguran que apenas funcionan 86 de las 2,500 supuestamente instaladas en el sexenio pasado.
c) No queda claro lo expresado por la presidenta Claudia Sheinbaum cuando mencionó que la violencia en Tabasco “tiene una particularidad”. ¿A qué se refería?
d) Reducir los horarios de venta de bebidas alcohólicas es una mala idea. Los clandestinos serán los únicos beneficiados. No hay municipio donde no se vendan fuera de la ley. Esta medida no reducirá los índices delictivos.
e) La Unión Ganadera Regional de Chihuahua, en un documento dirigido al gobierno federal, señala que la entrada al país de ganado ilegal proveniente de Centroamérica supera las 700,000 cabezas, y no 1,700 como se manejó erróneamente en este espacio.
f) Otra ocurrencia, esta vez del legislador federal y líder sindical Pedro Haces: regular las propinas de meseros y “viene viene” para recaudar impuestos.
g) Nos puede leer también en las plataformas de Panorama Sin Reservas y escuchar a Roberto Carrera y Alex Huerta en el cuadrante de 6:20 AM, así como:
X: @AntonioCaraveo4
E-Mail: caraveo20162026@outlook.com
Columnas Políticas
DE ALTO NIVEL

20/06/2025 | Antonio Caraveo Maldonado
- La pepena de medicamentos continúa, aunque en 38 días podría concluir; el Insabi de no olvidar
- La oposición debe leer bien la baja participación en elección del Poder Judicial, no garantiza el 2027
- En justicia, la corrupción entra por las Fiscalías -federales y estatales; y luego pasa por los jueces
La súplica. Desde el 2019 el grueso de la población mendiga medicamentos en el país, consecuencia de una estrategia fallida derivada de una mentira: la supuesta corrupción en la compra de fármacos en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
Nunca se mostró una prueba de las irregularidades ni menos una denuncia penal. No se duda del cobro del diezmo de quienes fueron los responsables de las adquisiciones.
Pero tampoco se vio a los más pobres, suplicando por medicina, cómo ocurre ahora.
La denuncia de desabasto eran esporádica y venían de algunos gobiernos estatales, entre ellos el de Arturo Núñez en su último año, 2018.
El gobierno de López Obrador, en nombre de combatir la corrupción, cambio las reglas de distribución de los medicamentos, sin tener una estrategia clara, vino la debacle.
Creó el Insabi, y fue un fracaso mayor. Hizo lo mismo con la farmaciotota, , otra farsa más, pues apenas surtía seis recetas.
Esa desgracia le fue heredada a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien tampoco ha encontrado la solución; aunque estableció dos meses a partir del 26 de mayo pasado -le restan 38 días- para regularizar el problema; y antes, ya se había anunciado, seria en marzo.
Ojalá se de la solución. El haber recortado recursos al presupuesto de Salud, pareciera se seguirá mendigando con las. medicinas.
En tanto, los gobernadores de los 31 estados cargan con los reclamos del desabasto de medicamento.
Cargado a un lado
El desaseo de la elección del Poder Judicial, puede ser un espejo en las elecciones intermedias 2027, donde se disputarán 500 curules -200 por la vía plurinominal- en la Cámara de Diputados y 16 gubernaturas.
Tomando de base las líneas arriba, el control del partido en el poder en el INE y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no está a discusión.
Si la oposición festina la paupérrima votación donde se eligieron jueces, magistrados y ministros, viendo una rendija en el 2027, es una visión irreal.
Retomando el cuadro del 2021 -la oposición le arrebató la mayoría a Morena en la Cámara de Diputados- y adelantaba echar del poder a Morena en el 2024, al no ver los entretelones maquinados en Palacio Nacional.
Esa alegría puede caerse como la del 2024. El control de los órganos electorales como los tenía el PRI hasta el 2000. A partir de ahí se dieron otros cambios relevantes como la autonomía del INE y otros organismos, como el de ventilar los dineros del gobierno.
Todo quedó sepultado. Y el 2027, a menos haya un votación masiva del 55 por ciento, podría recibir un susto los del guinda.
DE BAJADA
a) El andamiaje de corrupción en el sistema de justicia inicia en las fiscalías, tanto federal como estatales. La primera parada es el Ministerio Público.
b) De ahí, todo depende del interés en el caso. Puede haber una investigación sólida o un MP dispuesto al cochupo que consigne sin elementos; el juez podría rechazarle la carpeta. O, en otro escenario, el juez también se presta al juego, aún con una consignación ilegal. Y mientras, el acusado queda preso.
c) Con suerte y buen abogado, el acusado logra un amparo por las irregularidades. Pero ya quedó claro que tanto MP como jueces están bañados por la corrupción.
d) Puede leerme también en el portal de Panorama sin reservas o escuchar nuestros comentarios con Roberto Carrera y Alex Huerta, en el cuadrante de 6:20 AM. En X: AntonioCaraveo4; E-Mail:caraveo20162016@outlook.com