Columnas Políticas
DE ALTO NIVEL

26/11/24 | Antonio Caraveo Maldonado
¿Cumplió su ciclo el general? Evaluación de los nueve meses al frente de la SSPC
Las 2,500 cámaras de seguridad no funcionaron en la lucha contra los delitos.
Venta ilegal de aretes en 1,500 pesos en asociaciones locales de tres estados.
La decisión.
El gobierno de Javier May debe realizar una evaluación del trabajo policial para enfrentar la ola de violencia que ya existía antes de su llegada y que se intensificó este domingo con la muerte de jóvenes inocentes en un antro de la capital del estado.
En ese torbellino, finalmente los empresarios han comenzado a alzar la voz, al igual que representantes de otros sectores preocupados por la inseguridad, exigiendo resultados y ofreciendo apoyo en las tareas de combate al crimen.
En este contexto, el legislador Gerald Washington Herrera fue más allá al expresar temor por los hechos violentos, advirtiendo sobre la posibilidad de que esto se convierta en una “pandemia de inseguridad” que lleve a instaurar un toque de queda, como ya sucede en otras entidades del país.
La evaluación del desempeño del general Hugo Chávez, quien lleva nueve meses al frente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), resulta imprescindible, ya que no se han mostrado avances significativos en los resultados.
A menos que al general Chávez no se le haya permitido operar plenamente bajo el mando de Carlos Merino, lo que significaría un reinicio en las estrategias.
En ocasiones anteriores he citado que, cuando Roberto Madrazo asumió el gobierno en 1995, Tabasco se encontraba sumido en una crisis de secuestros y otros delitos graves. En ese contexto, designó al general Zavala, pero no funcionó.
Nueve meses después, los empresarios de todos los sectores presionaron nuevamente a Madrazo con sus reclamos. Esto lo obligó a relevar al general Zavala en octubre de ese mismo año y a designar a Roberto Vidal, entonces delegado del desaparecido Cisen, quien en once meses devolvió la tranquilidad a la entidad.
Ahora, el mandatario tabasqueño ya ha escuchado los reclamos de diversos sectores que exigen seguridad. Esto no se trata de un berrinche ni de oposición; está en juego la estabilidad de su gobierno y la tranquilidad de los ciudadanos.
De bajada
a) Durante el sexenio pasado se celebró la instalación de 2,500 cámaras de vigilancia. Al final, no han sido útiles en el combate a la inseguridad; de acuerdo con fuentes del C-4, apenas funcionan unas cuantas. Lo peor es que no había personal capacitado para monitorear los eventos. Esto contrasta con las cámaras instaladas en la Ciudad de México, que sí han generado resultados. Es necesario contar con un diagnóstico claro de la situación y tomar decisiones al respecto.
b) Fue la autoridad guatemalteca quien inicialmente alertó sobre un caso de gusano barrenador en un semoviente. En esos días, la titular de Sedafop, Luisa Cámara, estando en la Secretaría de Agricultura, solicitó apoyo para evitar el ingreso de ganado contaminado, basándose en denuncias de ganaderos del norte sobre la entrada ilegal de más de 1,700 cabezas de ganado por empresas y “coyotes”.
c) Consulté con dos ganaderos por separado, quienes coincidieron en lo siguiente: “Esa irregularidad, junto con otros coyotes, se logra con la venta de aretes en las asociaciones locales de Campeche, Chiapas y Tabasco de manera fraudulenta”. ¿De ese tamaño?, cuestioné. “Un ganadero compra el arete a 35 pesos, pero los vivales de las asociaciones los venden ilegalmente a 1,500 pesos, falsificando nombres. Aquí, la Senasica, pese a las denuncias, ha volteado a otro lado. Además, hay corrupción en las casetas sanitarias de vigilancia en los tres estados, permitiendo el paso libre de tráileres a partir de la 01:00 a.m. Hoy, los ganaderos, especialmente del norte del país, estamos pagando las consecuencias con la suspensión del ingreso de semovientes mexicanos a Estados Unidos”. Ante esta situación, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas exigió a las autoridades sellar la frontera con Guatemala para evitar un contagio masivo.
d) En el ámbito ganadero, ya suenan los tambores para la elección en las 17 asociaciones del estado. Llama la atención el caso de la ganadera de Huimanguillo, donde su dirigente, Agustín Pérez Munguía, busca mantener su liderazgo, aunque la mayoría de los integrantes ya no lo apoyan. Aquí se enfrentará a su exaliado, Erasto Hernández Vivero. Los aspirantes de todos los municipios podrían enfocarse en la lucha contra la venta ilegal de aretes como bandera de campaña.
e) La violencia no opacó el inicio del Festival Cultural Ceiba en Plaza de Armas, encabezado por el gobernador May y la secretaria de Cultura, Aída Castillo.
f) Ayer se firmó un convenio de colaboración entre el médico Feliciano Wong Ortiz, presidente de la Clínica Santo Tomás, y el Movimiento del Pueblo Indígena Plural por la Autonomía del Estado de Tabasco, liderado por Juan Hernández Morales e integrado por 10 municipios Yokot’an de la entidad. Este acuerdo busca ofrecer servicios de oftalmología, ginecología, medicina interna y general, medicina antienvejecimiento, ozonoterapia, clínica del dolor y cámara hiperbárica, apoyando a personas de escasos recursos.
X: AntonioCaraveo4
Correo electrónico: caraveo20162016@outlook.com
Columnas Políticas
DE ALTO NIVEL

16/10/2025 | Antonio Caraveo Maldonado
- Méndez, Osuna y Fernández disputarían la candidatura de Morena
- Órgano electoral aliado del guinda; PT se sumaría a la alianza con MC y PRD;
- Bracamontes debe aclarar señalamientos; Lara Lastra clave en huachicol
Olor a mujer. Se supone, la candidatura de Morena a la gubernatura en el 2030 va beneficiar a una fémina; a menos hagan un manchincuepa. En el 2024, desde el Congreso local se operó por el riel de una mujer.
De darse el escenario de encabezar una mujer la candidatura, solo hay tres nombres: Lorena méndez, Denis, súper delegada del Bienestar; Yolanda Osuna Huerta, alcaldesa de la capital del estado y Monica Fernández Balboa, directora del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado.
Se puede decir, Lorena, ex alcaldesa de Comalcalco, estaría llevando ventaja por su cercanía a Palacio de Gobierno. Ha confirmado en municipios candidaturas a las al alcaldías en el 2027, advirtiendo: “no se equivoquen, el o ella, serán los abanderados a las presidencias y yo seré al gobierno en 2030”, según informaron funcionarios de bienestar.
Yolanda, ex secretaria de Turismo y de Cultura, no ha enviado la mínima señal, al andar en lo suyo, administrando el ayuntamiento. Mónica, ex senadora, entre otros cargos, al igual, no se distrae de su encargo.
Desde luego falta muchos soles con su luna para ese desenlace. Antes, los de Morena deben saltar la aduana del 2027, donde no se disputará las 17 alcaldías, Congreso local y seis diputaciones federales.
El panorama en la intermedia no es alentador para los del guinda, según reconocen actores políticos del partido y concuerdan con las proyecciones de MC, PT y PRD.
Pese a ese cuadro, los del partido en el poder tienen tres ventajas: gobiernan el estado y once ayuntamientos, juegan a su favor los programas sociales y controla los órganos electorales. Sobre este último punto, los opositores, me dijeron, “es el más complicado pues ahí nos pueden arrebatar victorias en la mesa”.
DE BAJADA
- Si bien, MC mantiene pláticas con el PRD para una alianza en el 2027, no desechan incorporar al PT. Ya se verá si se consolida más adelante.
- Al ser designado Pedro Gutiérrez como nuevo delegado del CEN del PRI en Tabasco, meterá en forma mediática al tricolor; mientras Miguel Barrueta, líder del tricolor estará en la complicada tarea de sumar militantes, pues corren el riesgo de perder el registro, apenas salvado en el 2024.
- Jorge Bracamontes, líder del Congreso local debe aclarar el supuesto sobre costo de una planta de luz. Le viene más metralla, y con etiqueta de fuego amigo, en su camino a la candidatura a la presidencia municipal de Centro. ¿Y el trabajo de su carnal?
- Pedro Jesús Lara Lastra, titular de la Comisión Reguladora de Energía es de gente de toda la confianza de Marcos Herrería, ex funcionario de Pemex y actual secretario Jurídico del Infonavit, cercano al director de la petrolera, Octavio Romero Oropeza, también es clave en el entramado del wachicol fiscal, con solo rascarle y revisar el incremento de su fortuna personal ha crecido exponencialmente, según fuentes de Pemex.
- La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle no le preocupa la desatención de los veracruzanos sumidos en la tragedia por las inundaciones recientes, al tener de escudo a la presidente Claudia Sheinbaum.
Puede leerme también en el portal de Panorama sin reservas o escuchar nuestros comentarios con Roberto Carrera y Alex Huerta, en el cuadrante de 6:20 AM. En X: AntonioCaraveo4; Mail:caraveo20162016@outlook.com