Internacionales
Cuba y Alemania inician pruebas contra COVID-19
Cuba inició la fase de prueba de una vacuna que fortalece la inmunidad innata de las personas y que, a juzgar por evidencias preliminares, parece beneficiar a las personas contagiadas con la COVID-19.
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la isla, con avances notorios en los sectores de la medicina y la biotecnología pese a sus limitaciones económicas, informó que el fármaco, nombrado Inmunopotenciador CIGB 2020, es de aplicación nasal y sublingual, y ha demostrado ser efectivo en personas confirmadas con la enfermedad que hoy azota al mundo.
De acuerdo con el diario cubano Granma, el Inmunopotenciador CIGB 2020 limita “el progreso de la afección hasta estadios de mayor complejidad y gravedad”, en especial en los adultos mayores.
El producto fue desarrollado por el CIGB en colaboración con otras instituciones científicas. De acuerdo con el doctor Vicente Vérez, director general del Instituto Finlay de Vacunas, éste estimula la inmunidad de la persona a nivel local, donde se encuentra la “puerta de entrada” del virus al organismo.
Así lo explicó en el programa televisivo Mesa Redonda del pasado lunes, donde el doctor Eduardo Martínez, presidente de BioCubaFarma, otra destacada entidad del sector biotecnológico de la isla, detalló que la nueva vacuna es el resultado de “un proyecto que persigue impactar sobre el espectro de la curva de la enfermedad”.
En esencia, la vacuna busca impedir que el virus sobrepase el sistema inmune del organismo y lograr un equilibrio en la inmunidad natural o innata.
Para Martínez, a esperas de lo que se confirme en la fase de prueba, tras exitosos ensayos clínicos, el Inmunopotenciador CIGB 2020 podría ayudar a salvar la vida de muchas personas, incluso en los grupos más vulnerables.
Pero se aclara que este medicamento no constituye una cura inmediata para la enfermedad que ha provocado más de dos millones y medio de contagios y unas 179 mil 600 muertes en el mundo.
El fármaco ha demostrado, a decir de Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas del CIGB, “cómo se estimulan las moléculas de la superficie celular que marcan la activación del sistema inmune innato relacionado con los virus”.
“Estamos a dos niveles: demostrando la activación del sistema inmune innato, y cómo este activa la inmunidad específica contra el virus”, dijo Guillén, citado por Granma.
Según trascendió en la Mesa Redonda a la que acudieron los galenos, Cuba desarrolla varios antivirales y trabaja en cuatro modelos de ensayos para que el país cuente con métodos propios para diagnosticar el COVID-19.
Hasta el momento, según el último parte disponible de las autoridades sanitarias, en la isla hay mil 137 casos confirmados de COVID-19 y han fallecido, como consecuencia de la misma, 38 personas.
Alemania también autorizó los primeros ensayos clínicos de una vacuna contra el nuevo coronavirus, indicó hoy el órgano regulador del país, que aprobó tests en voluntarios de una vacuna desarrollada por la firma germana Biontech y el gigante estadunidense Pfizer.
El Instituto Paul-Ehrlich ha autorizado los primeros ensayos clínicos de una vacuna contra la Covid-19 en Alemania”, dijo el órgano regulador en un comunicado.
Agregó que la aprobación fue “resultado de una cuidadosa evaluación” del riesgo y beneficio de la vacuna.
Se trata “tan solo del cuarto ensayo en el hombre” a nivel mundial de una vacuna contra el Covid-19, precisó la autoridad reguladora.
Estos ensayos clínicos se llevarán a cabo en una primera etapa en 200 voluntarios sanos de 18 a 55 años de edad, agregó.
Internacionales
Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe
Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.
El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.
Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.
El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.
Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.
El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.





