Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Cineasta colombiano ofrece tierras a campesinos, a cambio de vasectomías

Publicado

el

Un cineasta colombiano decidió abordar el tema de la pobreza mediante un experimento controvertido: ofreció tierras a los campesinos de Córdoba a cambio de someterse a una vasectomía.

Erwin Goggel es un creativo poco convencional, con un recorrido diverso que lo ha llevado a ser pionero en el cine colombiano, director, productor, guionista y hasta estudioso de economía y actuación. Sin embargo, su mayor anhelo ha sido transformar la dura realidad de hambre y pobreza de un grupo de campesinos a través de este acto audaz y revolucionario. “Aseguran que los niños vienen con el pan bajo el brazo, pero eso es un mito. La verdad es que los hijos son una carga financiera considerable”, comentó Goggel en una entrevista.

Todo comenzó en 1984, cuando él soñaba con establecer una reserva natural en Córdoba como su legado. En su camino, se encontró con la difícil situación que enfrentaban los trabajadores locales, muchos de los cuales vivían con escasos recursos y un vacío en sus estómagos. Fue entonces cuando lanzó una propuesta que transformaría sus vidas.

El experimento de Goggel estaba influenciado por las ideas de su padre, Walter Goggel, fundador de Alpina. “Recuperé las creencias de mi padre sobre el control natal y les propuse: ‘Si se realizan la vasectomía, les ofrezco tierras, pero no más hijos’. Es decir, les brindaría terrenos para que pudieran alimentar a sus hijos actuales”, narró el cineasta.
La propuesta era clara: hombres que ya eran padres debían someterse a la cirugía, totalmente costeada por Erwin, a cambio de 3.5 hectáreas de tierra. En su primer viaje, ocho campesinos se unieron a la operación en Montería.

Numerosos campesinos reflexionaron sobre el profundo significado de intercambiar tierra por una cirugía como método de planificación familiar y cómo eso podría revolucionar su existencia.

Conocido como el ‘cachaco loco’, Goggel documentó durante 30 años las historias y experiencias de estos campesinos, convirtiendo su experimento en un documental. Lo que comenzó como una idea poco convencional se transformó en un fenómeno creciente.
A pesar del tabú que rodea la vasectomía, considerada por muchos como un atentado contra la virilidad, casi 300 hombres se decidieron a aceptar la oferta de Erwin Goggel, adquiriendo así un espacio para establecer su hogar y trabajo.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo