Nacionales
CDMX busca revitalizar el cempasúchil nativo, gracias a hallazgos arqueológicos
En el túnel de la pirámide de la Serpiente Emplumada, que simboliza el inframundo, un grupo de arqueólogos desenterró más de 500 ofrendas que incluyen semillas, artefactos y numerosos ramos de cempasúchil. Estos ramos se han convertido en la esperanza para los investigadores que quieren recuperar la flor nativa.
Fue en octubre de 2003 cuando el arqueólogo Sergio Gómez Chávez hizo el descubrimiento de este túnel, que data de hace más de dos mil años, a través del proyecto Tlalocan, considerado uno de los hallazgos más significativos en México y América Latina. Actualmente, un equipo de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Ciudad de México se ha unido al INAH y a otros especialistas para trabajar en la recuperación de esta semilla. Según Luis Enrique Páez Gerardo, un biólogo de la FES Iztacala, este hallazgo ofrece la oportunidad de salvar la flor nativa del cempasúchil y fomentar su cultivo local, reduciendo así la dependencia de importaciones.
“En los accesos descubiertos, el doctor Gómez encontró ramos de cempasúchil, cuyas dataciones alcanzan los dos mil años. Debido a esto, es fundamental extraer el ADN de la flor para confirmar que se trata de una planta antigua y originaria de México”, comentó el biólogo.
Además consideró este descubrimiento un invaluable banco de semillas nativas, que pueden ser preservadas para el beneficio de los productores locales. Esto no solo ayudará a que dejen de importar flores, sino que también contribuirá a la conservación de una de las flores más emblemáticas de la cultura mexicana: “Nuestro objetivo es recopilar toda esta información, ya que actúa como un banco de patrimonio genético. Las ofrendas encontradas son una rica fuente de información que nos ayudará a demostrar que son plantas de origen mexicano. Esto también facilitará la domesticación de diversas especies de plantas”, enfatizó.
El proyecto involucra a un grupo interdisciplinario de investigadores y a instituciones como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), así como universidades y productores de cempasúchil. Páez Gerardo indicó que la obtención del ADN y las investigaciones se realizarán a lo largo de un proceso planificado, con la meta de proteger el legado cultural y genético de esta flor tradicional, facilitando a los productores la creación de híbridos a partir de estas semillas.
A nivel mundial, hay registradas 131 variedades de esta flor con derechos de obtentor en 13 países, incluyendo México.
En México, nueve estados son productores de cempasúchil, siendo Puebla y Hidalgo los principales, seguidos por Veracruz y la Ciudad de México. Este año, Páez informó que solo en la Ciudad de México se produjeron cinco millones de plantas de cempasúchil importadas, con un costo de semillas que oscila entre uno y uno con 50, lo que puede resultar en considerables ganancias para los productores.
“Por esta razón, buscamos que los productores no dependan de suministros foráneos. Al demostrar que es una planta mexicana, realizaremos los estudios necesarios para poder crear híbridos y asegurar que los productores sean autosuficientes, permitiéndoles cultivar plantas con características deseadas en lugar de importarlas”, reiteró el investigador. Cada flor de cempasúchil puede generar entre 150 y 200 semillas, por lo que un campo con 50 a 70 de estas flores podría producir hasta 14 mil semillas.
Nacionales
ISSET presenta calendario de pagos para 2025, asegurando transparencia y puntualidad para jubilados y pensionados
El director del ISSET, Dr. Rodolfo Lehmann Mendoza, anunció el calendario de pagos correspondiente al año 2025, con el objetivo de garantizar la transparencia y la puntualidad en los pagos a jubilados y pensionados del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET).
Durante su intervención, Lehmann Mendoza subrayó que el calendario ha sido diseñado para asegurar que los beneficiarios reciban sus pagos en tiempo y forma, lo que contribuirá a mejorar la confianza y seguridad de los trabajadores que dependen de estas prestaciones.
El ISSET continúa trabajando en la implementación de medidas para ofrecer un mejor servicio y garantizar el bienestar de los pensionados y jubilados, priorizando la claridad y eficiencia en sus procesos administrativos.