Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Calentamiento de océanos disminuye la población de peces

Publicado

el

Foto: Internet

Una investigación de la Universidad de California en Santa Bárbara , encabezada por Christopher Free, reveló que el aumento de la temperatura en los océanos afecta tanto a las poblaciones de peces como a la productividad de las pesquerías.

Los resultados del estudio los dio a conocer en la revista “Science”.

Los investigadores examinaron los datos históricos de abundancia de 124 especies en 38 regiones, lo que representa aproximadamente un tercio de la captura mundial informada.

Al comparar estos datos con los registros de la temperatura del océano, encontraron que el ocho por ciento de las poblaciones se vieron afectadas negativamente por el calentamiento, mientras que el cuatro por ciento vio impactos positivos.

“Nos sorprendió la fuerza con la que las poblaciones de peces en todo el mundo ya se han visto afectadas por el calentamiento. Y que, entre las poblaciones que estudiamos, los ´perdedores´ del clima superan a los ´ganadores´ del clima”, expresó Free.

De acuerdo con un comunicado de la institución, el pescado es una fuente vital de proteínas para más de la mita de la población mundial, con más de 56 millones de personas empleadas o que subsisten en la pesca.

La región tuvo la mayor influencia sobre cómo respondieron los peces al aumento de la temperatura, incluso los peces en las mismas familias mostraron similitudes en sus respuestas, reveló el estudio.

Las especies relacionadas tendrían rasgos y ciclos de vida similares, dándoles fortalezas y vulnerabilidades similares, explicaron los investigadores.

En el análisis sobre cómo ha cambiado la disponibilidad de pescado para alimentos desde 1930 hasta 2010, observaron las mayores pérdidas de productividad en las ecorregiones del Mar de Japón, el Mar del Norte y la Costa Ibérica.

Por otro lado, las mayores ganancias se produjeron en la región de Labrador-Terranova, el Mar Báltico, el Océano Índico y el noreste de los Estados Unidos.

En el este de Asia también se ha visto algunos de los mayores descensos provocados por el calentamiento, con reducciones del 15 al 35 por ciento en la productividad de la pesca.

“Esto significa de 15 a 35 por ciento menos de peces disponibles para alimentos y empleo en una región con algunas de las poblaciones humanas de más rápido crecimiento en el mundo”, advirtió el investigador Free.

Estos hallazgos resaltan la importancia de tener en cuenta los efectos del cambio climático en la gestión de la pesca, por lo que es necesario obtener nuevas herramientas para evaluar el tamaño de las poblaciones de peces y nuevas estrategias para establecer límites de captura.

La sobrepesca, señaló, hace que las poblaciones de peces sean más vulnerables al calentamiento, mientras que el calentamiento dificulta la recuperación de las poblaciones sobreexplotadas.

Además, la acidificación del océano, la caída de los niveles de oxígeno y la pérdida de hábitat también afectarán la vida marina, concluyó.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo