Internacionales
Adiós a Paola Roldán, pionera en la legalización de la eutanasia en Ecuador

Paola Roldán, conocida como una defensora apasionada de la vida, inició su historia pública en octubre de 2023 al conceder una entrevista a EL PAÍS. Aunque la ciencia había pronosticado su muerte unos meses atrás debido a su deteriorada salud, Paola estaba decidida a vivir lo suficiente para ver el resultado de una demanda que había presentado ante la Corte Constitucional, buscando legalizar la eutanasia en Ecuador. Este objetivo, que alcanzó hace apenas un mes, marcó un hito no solo para Ecuador, sino que inspiró a organizaciones y pacientes en toda Latinoamérica. Sin embargo, Paola falleció este lunes en Quito, y todavía no se conocen las circunstancias exactas de su muerte.
Paola luchó en medio de un intenso dolor causado por la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa que afecta las células nerviosas que controlan los músculos voluntarios. En cuestión de meses, perdió casi todos los músculos de su cuerpo, excepto los de la cara, y su capacidad de hablar se vio afectada por el respirador que la mantenía con vida. A pesar de estas dificultades, cada palabra que pronunciaba era una profunda reflexión sobre la vida misma.
El 7 de febrero de 2024, la Corte Constitucional declaró constitucional el derecho de las personas que sufren un intenso dolor debido a una lesión corporal grave e irreversible o una enfermedad grave e incurable a solicitar la muerte asistida. Paola, emocionada pero sin celebrar, reconoció el significado de esta decisión tanto para ella como para otros pacientes con enfermedades catastróficas.
Con la eutanasia legalizada, Paola tenía la libertad de decidir cuándo poner fin a su vida. Sin embargo, en lugar de rendirse, se dedicó a construir una red de apoyo psicológico para pacientes con ELA y sus familias. A pesar de su estado, organizaba desde su cama reuniones virtuales y seguía adelante con su proyecto, consciente de las dificultades financieras que enfrentaban muchos pacientes en Ecuador.
Su lucha no se detuvo con el fallo de la Corte. Continuó hasta su último aliento el 11 de marzo, rodeada de su familia, tal como ella había deseado. Paola no quería vestidos negros en su funeral ni lágrimas al recordarla; prefería que la gente celebrara la vida, al igual que lo hizo ella. Su canción favorita, “Viva la Vida” de Coldplay, resonará en su memoria, recordándoles que incluso en las batallas más difíciles, se valora hasta la vida misma.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.