Internacionales
Adiós a Paola Roldán, pionera en la legalización de la eutanasia en Ecuador
Paola Roldán, conocida como una defensora apasionada de la vida, inició su historia pública en octubre de 2023 al conceder una entrevista a EL PAÍS. Aunque la ciencia había pronosticado su muerte unos meses atrás debido a su deteriorada salud, Paola estaba decidida a vivir lo suficiente para ver el resultado de una demanda que había presentado ante la Corte Constitucional, buscando legalizar la eutanasia en Ecuador. Este objetivo, que alcanzó hace apenas un mes, marcó un hito no solo para Ecuador, sino que inspiró a organizaciones y pacientes en toda Latinoamérica. Sin embargo, Paola falleció este lunes en Quito, y todavía no se conocen las circunstancias exactas de su muerte.
Paola luchó en medio de un intenso dolor causado por la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa que afecta las células nerviosas que controlan los músculos voluntarios. En cuestión de meses, perdió casi todos los músculos de su cuerpo, excepto los de la cara, y su capacidad de hablar se vio afectada por el respirador que la mantenía con vida. A pesar de estas dificultades, cada palabra que pronunciaba era una profunda reflexión sobre la vida misma.
El 7 de febrero de 2024, la Corte Constitucional declaró constitucional el derecho de las personas que sufren un intenso dolor debido a una lesión corporal grave e irreversible o una enfermedad grave e incurable a solicitar la muerte asistida. Paola, emocionada pero sin celebrar, reconoció el significado de esta decisión tanto para ella como para otros pacientes con enfermedades catastróficas.
Con la eutanasia legalizada, Paola tenía la libertad de decidir cuándo poner fin a su vida. Sin embargo, en lugar de rendirse, se dedicó a construir una red de apoyo psicológico para pacientes con ELA y sus familias. A pesar de su estado, organizaba desde su cama reuniones virtuales y seguía adelante con su proyecto, consciente de las dificultades financieras que enfrentaban muchos pacientes en Ecuador.
Su lucha no se detuvo con el fallo de la Corte. Continuó hasta su último aliento el 11 de marzo, rodeada de su familia, tal como ella había deseado. Paola no quería vestidos negros en su funeral ni lágrimas al recordarla; prefería que la gente celebrara la vida, al igual que lo hizo ella. Su canción favorita, “Viva la Vida” de Coldplay, resonará en su memoria, recordándoles que incluso en las batallas más difíciles, se valora hasta la vida misma.
Internacionales
Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe
Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.
El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.
Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.
El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.
Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.
El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.





